Índice
- 1 Una semana en Egipto con agencia de viajes.
- 2 Algunas recomendaciones a tener en cuenta para un viaje a Egipto de una semana.
- 3 Diario del Viaje a Egipto en una Semana
- 3.1 Día 1 – Madrid – Assuan. La llegada a Egipto
- 3.2 Día 2 – Abu Simbel y sus alrededores.
- 3.3 Día 3 – Descenso por el Nilo; Templos de Edfu, Karnak y Luxor
- 3.4 Día 4 – Visita al Valle de los Reyes, Templo de Hatshepsut y los Colosos de Memmón
- 3.5 Día 5 – El Cairo; Visita a las Pirámides de Giza, la Esfinge y las pirámides de Zóser y Teti
- 3.6 Día 6 – Visita a la Cidudadela de El Cairo y el Museo Egipcio.
- 3.7 Día 7 – Visita por nuestra cuenta a la Ciudad de El Cairo
- 3.8 Día 8 – Último día en el Cairo
- 4 Precio de las entradas a los sitios turísticos de Egipto en 2010
Una semana en Egipto con agencia de viajes.
Antes de contaros como fue nuestra semana de vacaciones en Egipto; quiero aclarar el tipo de viaje que fue para que sigáis leyendo o paréis. Es la primera vez que he hecho un viaje concertado con una agencia, por lo que todo me parecía nuevo. El viaje incluía 3 noches de crucero por el Nilo y luego 4 noches en El Cairo; en el hotel Grand Piramids [Ver Hotel]; donde sólo contratamos alojamiento con desayuno y traslados. Las visitas a los sitios emblemáticos de Egipto las contratamos por nuestra cuenta.
Algunas recomendaciones a tener en cuenta para un viaje a Egipto de una semana.
- ¡No ir en agosto!! A pesar de que los de la agencia nos dijeron que las temperaturas son como en Madrid, fueron como 10 graditos más… rondando los 50ºC o incluso más!!!! Por las mañanas, a eso de las 6, ya marcaba el termómetro los 38 º C.
- Si no te gusta regatear y que te acosen con las ventas…este no es tu país!!! Si habéis estado en Marruecos alguna vez, esto es peor!!! En el viaje nos encontramos con gente cabreada por este tema, así que, lo que hay que entender es que su modo de vida es el regateo y no se puede cambiar, ¡¡hay que asimilarlo!!!
- La moneda: libra egipcia. 1 € = 7.40 LE
- Fundamental llevar agua todo el tiempo para evitar la deshidratación, pues el calor es insoportable. En casi todos los sitios hay puestos de agua, a precios muy distintos: hemos comprado 1 botella de medio litro por 2 € y 2 botellas de litro y medio por 1 €.
Diario del Viaje a Egipto en una Semana
Apenas daré información histórica, puesto que todo viene en las guías y me llevaría mucho tiempo. Doy la justa. Probablemente me equivoque en alguna cosa… si es así, los que vinieron conmigo en el viaje que me corrijan, por favor.
Día 1 – Madrid – Assuan. La llegada a Egipto
Nuestro vuelo salía de la T4 del aeropuerto de Barajas, a las 14:30, y se retrasó media horita sólo. Este vuelo nos llevaba directamente a Assuán, en la parte sur de Egipto. Llegamos a las 21h (1 h más que en España) y allí estaban esperándonos los de la agencia, para llevarnos al barco donde haríamos noche. En el aeropuerto, nos fueron separando por grupos dependiendo de la agencia o tour operador, para llevarnos en bus al barco que nos correspondía. El nuestro se llamaba SHERRY BOAT.
En el mismo aeropuerto te hacen el visado los de la agencia por 34 € (si podéis hacerlo en España os sale por 25 € en la embajada), este fue el primer error!!! Os ahorráis 9 euritos, que nunca vienen mal en tiempos de crisis.
Una vez en el barco, el mismo guía (nuestro querido Zacarías) te ofrece las distintas excursiones que puedes contratar. Nosotras contratamos la de Abu Simbel (105 €) y la del valle de los Reyes (50 €) y también te piden una “propina obligatoria” de 16 € … Otra de las cosas que me pareció fatal: que tengas que dar la propina antes de que te den el servicio… la propina, o lo que se viene a llamar propina, se deja en función de lo bien o mal que te tratan, y además, es algo opcional, no obligatorio. En fin… corramos un tupido velo. Nos dijo el guía que esta propina era válida para todo el viaje, es decir, se repartiría entre todos los empleados que nos daban servicio y no sería necesario dejar propina en el barco, luego en el hotel, luego al guía, etc…
Nos dieron el camarote más tarde de las 23.00 y dentro nos tenían preparada una cena fría no de demasiado apetecible: unos sandwiches y fruta. El camarote tenía aire acondicionado y una televisión de hace 30 años dónde sólo se cogían 2 canales y un baño aceptable…no estaba mal del todo…un poco rococó para mi gusto, pero bien.
Este día no hicimos nada más…. Acostarnos sobre la 1 porque a las 2 nos llamaban para la excursión del día siguiente.
Día 2 – Abu Simbel y sus alrededores.

Nos han llamado al teléfono de la habitación a las 2 de la mañana para prepararnos y salir hacia ABU SIMBEL a las 3:30, junto con gente de otros hoteles. El camino es largo… unas 3:30 horas en autobús, atravesando zonas de desierto total. La llegada al destino fue sobre las 7 de la mañana y vimos un amanecer desde el autobús alucinante. A esa hora ya pegaba un sol de justicia y rondarían los 30 y pico grados.
Nos dejaron libre la visita a los dos templos (Ramsés II y Nefertari) de 9 a 12. Ambos templos son visitables por dentro. La particularidad del de Ramsés es que hay dos momentos al año, el de su cumpleaños y el de su coronación, en los que el sol incide directamente en una estatua suya que está situada en el interior y la ilumina. Estos egipcios eran la caña!!! Estos templos fueron unos de tantos que serían trasladados (64 m hacia arriba) después de la construcción de la presa de Assuán de la que luego hablaré, puesto que las aguas lo hubieran anegado y sepultado.
Después visitamos Assuán, la GRAN PRESA, construida entre 1960 y 1970, que se extiende a lo largo de casi 4 km y tiene 111 m de altura, aunque da la sensación de ser más baja puesto que su base es mucho más ancha (tiene forma piramidal). Esta presa dio origen al llamado Lago Nasser, que llega más allá de Sudán, aunque en realidad no es un lago, sino un embalse.
A continuación, nos dirigimos, primero en bus y luego en un pequeño bote, hasta el TEMPLO DE PHILAE, con una solanera de carajo. Este templo también fue reubicado por la construcción de la Gran Presa y aún puede observarse en las columnas la marca del agua.
Después de esta visita nos llevaron a comer al barco y nos colocaron a las 2 hermanas en la mesa de los que serían nuestros compañeros de viaje: 6 personajillos!!!
Nos dio tiempo a echarnos 1 h de siesta para a las 17:15 partir camino del TEMPLO DE KOM OMBO,… marcando ya unos 50º C a la sombra.
Regresamos al barco, nos aseamos y nos vestimos con chilabas y ropas típicas de allí (yo me llevé desde España para no tener que comprármelo allí). Cenamos todos juntos, luego hicimos unos juegos con Zacarías, con escasa participación pero graciosos (no éramos muchos) y después nos echamos unos bailes en la pista. Salimos a la planta alta del barco para disfrutar de la noche que hacía, jugar al ping-pong y charlar con el resto de gente del crucero, que eso enriquece mucho.
Nos fuimos a la camita sobre las 12, muertas de cansancio del madrugón.
Día 3 – Descenso por el Nilo; Templos de Edfu, Karnak y Luxor

Navegamos durante la noche hacia otra de las ciudades cercanas al Nilo y esta vez el despertar telefónico fue a las 6:15 de la mañana, que hasta me pareció algo tarde. Sin desayunar ni nada nos han llevado a visitar el TEMPLO DE EDFU, dedicado al Dios halcón, y destacado por tener estatuas de este dios y porque su fachada principal es altísima.
A las 10:30 estábamos de vuelta al barco para desayunar (el desayuno fue de lo mejorcito del crucero). Después navegamos por el Nilo, observado las márgenes del río, donde hay un montón de vegetación, que contrasta a pocos metros con un total desierto de roca y arena. Las edificaciones a lo largo del río están hechas con roca del desierto y son muy muy pobres en su mayoría. Se puede ver a la gente con burros, lavando la ropa en el mismo río, a niños correteando (y diciéndote adiós), etc.
Al tener libre después del desayuno y no poder bajar del barco porque estábamos en marcha y con el calor que hacía, nos hemos echado una siesta de 2 h, totalmente reparadora.
Hemos tenido que comer a las 12:30 para poder realizar la excursión de por la tarde, cuya hora de salida fue la 13:30. Nos han llevado en autobús al TEMPLO DE KARNAK, ya en la ciudad de Luxor. El complejo es impresionante, ya no sólo por el tamaño de los edificios sino por su extensión: un faraón tras otro fue añadiendo construcciones o transformando las existentes. Lo que más me impresionó fue el tamaño de las columnas.. ni shreck podía abrazarlas!!! Aún no se han terminado las excavaciones desde su descubrimiento. Dentro de este complejo destacan los 2 obeliscos y el escarabajo de la suerte. Temperatura en el exterior: 50 º C.
Después, lo que tienen los viajes contratados… nos han hecho la 14 – 15 y nos han llevado a una tienda de perfumes, para explicarnos cómo se hacen y a qué marcas venden. La explicación ha sido interesante, pero no mola que sea con fines comerciales,…L. La tienda pertenece a la familia Al Fayed, que supongo que os sonará de algo.
A continuación, visitamos el TEMPLO DE LUXOR franqueado por dos enormes estatuas, un obelisco en la entrada y la avenida de las esfinges. Dentro del recinto hay una mezquita que no pega demasiado con el entorno.
Después de hacer una parada técnica para que la gente sacara dinero del banco (yo, hasta ahora no he necesitado cambiar mis euros a libras) hemos hecho otra parada técnica en una joyería, a la que yo me he negado a bajar, jiji. Luego, cenita en el barco a las 20:30, un ratito en la piscina del barco (si a un hoyo en el suelo de 2 x 5 m se le puede llamar piscina), hemos visto una exhibición de natación sincronizada y hemos charlado con nuestros compañeros de viaje en la parte alta. Así … hasta que a las 11 nos han entrado ganitas de dormir y nos fuimos a nuestro camarote.
Día 4 – Visita al Valle de los Reyes, Templo de Hatshepsut y los Colosos de Memmón

Han tocado diana a eso de las 5:30 de la mañana, hemos dejado la maleta hecha y nos hemos bajado a desayunar, bastante, por cierto. Nos han llevado en bus al VALLE DE LOS REYES…aquí se me ponían los pelos como escarpias, sólo de imaginar que en el interior de esas montañas hay descubiertas 74 tumbas de faraones. La mayoría de ellas fueron saqueadas por los ladrones debido a que en aquella época había mucha pobreza (sólo los faraones eran ricos). La que mejor se ha conservado ha sido la de Tutankamon, puesto que ni los ladrones supieron descubrirla al estar debajo de otra. Todos los tesoros que se encontraron en esta tumba están en el museo egipcio… vais a flipar!!!
La entrada que nos sacó la agencia incluía la visita a 3 de las tumbas (están vacías, pero es interesante ver los dibujos de las paredes). Visitamos la de Ramsés III, Tutmosis III y Ramsés IV. A todas ellas se accede por túneles por lo que no es recomendable si tienes claustrofobia, aunque son muy espaciosos.
Después visitamos el TEMPLO DE HATSHEPSUT, en Tebas, incrustado en una pared de roca caliza. Lo mejor de este templo, además de su historia, es su ubicación puesto que por fuera es muy rectangular y no demasiado llamativo. La mujer a la que está dedicada reinó en Egipto durante muchos años (encerró al heredero del trono y ocupó su lugar.. qué pájara!!), queriendo imitar la imagen de los faraones masculinos en todas las esculturas que la representaban.
Luego nos llevaron a una fábrica de Alabastro, a la que yo tampoco bajé.
Después visitamos los COLOSOS DE MEMMÓN, también en Tebas, que son dos imponentes estatuas de 18 m de altura, sentadas y sin rostro debido al desgaste.
Más tarde, regresamos al barco (serían las 11 de la mañana) y estuvimos esperando – dormitando 1 hora hasta la hora de nuestra última comida a bordo (no muy buena por cierto). Recogimos las maletas y fuimos al bus a las 13:30 para ir al aeropuerto de Luxor y coger el avión con destino a El Cairo a las 16:25. El vuelo fue puntual y muy cortito.
Al ser mucha gente las cosas se ralentizan mucho (que si cojo maleta, que si voy al baño, que si cambio dinero…) y hasta las 19:30 no llegamos a nuestro hotel: GRAN PYRAMIDS, situado al lado de las pirámides. El camino desde el aeropuerto al hotel, para mi, fue todo un descubrimiento y lleno de cosas curiosas de una ciudad tan grande como El Cairo, con 20.000.000 de habitantes. Puedes observar la cantidad de basura esparcida por las calles y los ríos (por llamarlos de alguna manera), los niños bañándose en aguas inmundas, los edificios todos negros, sucios, a medio construir, sin pintar y muchos con ladrillo y cemento visto; un caos de tráfico increíble… es la ley del más fuerte!!! En esta primera toma de contacto ya te vas haciendo una idea de lo que será la vida aquí.
Una vez instalados en el hotel, deshicimos la maleta, nos duchamos y quedamos para cenar en el mismo hotel, porque a ninguno de la panda le apetecía dar una vuelta por la ciudad, porque era tarde y estábamos cansados. Mi hermana y yo nos acostamos sobre las 11 y pico.
Día 5 – El Cairo; Visita a las Pirámides de Giza, la Esfinge y las pirámides de Zóser y Teti

Hoy nos hemos levantado en El Cairo. Por la mañana teníamos todavía una excursión que entraba en el paquete, por lo que la hora de levantarnos ha sido como en días anteriores, bastante tempranito, a las 6:30.
Hemos desayunado (buffet libre) y a las 7:30 hemos ido en bus a ver las PIRÁMIDES DE GIZA. ¡¡¡se me ponían los pelos de gallina, sólo de imaginarme la época en la que fueron construidas y que aún sigan en pie!!! Una vez dentro del recinto de las pirámides nos dejaron tiempo libre para visitarlo y pudimos conversar un buen ratito con un chico que vendía viajes en camello, pero que no nos logró engañar, jeje. La entrada incluía una visita a la pirámide de Kefren (aquí sí había que agacharse por el túnel) que es la segunda en altura, aunque está construida en un montículo y por eso la hace parecer más alta. A la de Keops también se puede acceder pagando 100 libras, pero nos dijo el guía que por dentro eran prácticamente iguales así que no entramos.
Alrededor de las 3 pirámides existen otras más pequeñas, en las que se enterraban las reinas, y también mastabas, que son lugares de enterramiento de personajes cercanos al faraón.
Después el bus nos llevó a un montículo cercano con vistas panorámicas a las 3 pirámides y después a ver la ESFINGE, guardián de las pirámides… sin palabras!!!
Luego nos llevaron a una tienda de papiros, para ver cómo se fabricaban (bastante curioso, la verdad) y ya de paso, si querías comprar alguno, mejor que mejor, jiji.
De regreso al hotel compramos agua en un puesto que había cerca (no se te olvide regatear en el precio… del precio que pagamos el primer día al último va un abismo). Descubrimos un supermercado también al lado y allí nos compramos cosas para hacernos un bocadillo y después nos fuimos con los 6 magníficos a pillar un taxi (hay que regatear al máximo aquí… el precio ronda entre las 10 y 15 libras para dentro de El Cairo, dependiendo de si es hora punta o no). Como íbamos 8, cogimos 2 taxis con destino MENFIS, que es una ciudad a unos 48 km de la gran ciudad. (nos costó 25 LE cada persona). En Menfis visitamos el Museo al aire libre y la estatua de Ramsés II tumbada y sin piernas realmente impresionante, que está en un pabellón nada más entrar a mano derecha.
Después el taxi nos llevó a SAQQARA, donde hemos visto el MUSEO DE IMHOTEP, arquitecto de la pirámide escalonada, antecesora de las pirámides de Giza. En este museo hemos visto un audiovisual de unos 10 min y la momia del arquitecto. Luego nos hemos sentado a comer la suculenta comida del super y hemos regresado al taxi (se ha enfadado un poco porque le hemos hecho esperar más de la cuenta) para que nos diera una vuelta por el yacimiento. Lo primero ha sido visitar la PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZÓSER, anterior a las 3 pirámides, y el complejo de ruinas y templos que la rodean. No se puede visitar por dentro porque está restaurándose. Luego hemos ido a la PIRÁMIDE DE TETI, que hemos podido visitar por dentro y poco más. El resto de cosas se podían ver desde el taxi ya que no son visitables.
Hemos emprendido la vuelta al hotel en el taxi, hemos comprado agua y nos hemos dado un baño en la piscinita del hotel (bastante buena, por cierto) hasta las 7 y pico que la cerraban. Nos hemos dado una duchita y a las 8 nos hemos juntado todos en el hall: Mónica y Raúl, Reme y su hija, los de Cádiz, los 6 fantásticos y nosotras 2 para intentar buscar un sitio para cenar fuera de los muros del hotel.
Hemos andado mucho rato (algunos se han cansado y se han vuelto al hotel) pero a mi me ha encantado el paseo… Es fantástico pasear y perderse por las calles sin un destino fijo, ver a los lugareños cómo se comportan, las teterías llenas de hombres con chilaba que te miran raro, el caos del tráfico (hay que arriesgar la vida sólo para cruzar una calle, pues no hay semáforos y si los hay, no se respetan).
Al final, hemos acabado en una calle muy animada, no muy lejos del hotel, y allí nos hemos metido en una pizzería los 10 que éramos, después de mucho debatir. El precio de la cena ha sido de risa: 17 LE,…ni 3 €!!!! Después nos hemos ido a una tetería y nos hemos tomado un té y fumado unas sishas divinas…. Ay!1 qué ricas!! Yo, en mi salsa, ya sabéis J.
A las 12 y pico estábamos de vuelta al hotel, un poquito en la terraza y Eva y yo a la camita a dormir, que casi eran las 2 de la mañana.
Día 6 – Visita a la Cidudadela de El Cairo y el Museo Egipcio.

Hemos quedado con los 6 magníficos a las 8:30, ya desayunadas y cambiadas, pero se han retrasado 30 minutillos… mmm. Lo primero ha sido coger un taxi en la avda de las Pirámides, que nos lleve hacia LA CIUDADELA (20 LE por taxi). Eva y yo, y alguno de ellos, nos hemos podido colar con el carnet de estudiante de otros (casi no los miran) …Ya sabéis cómo somos los españoles, jeje. Dentro hemos visitado la MEZQUITA DE ALABASTRO o MOHAMED ALÍ, que es muy parecida a la de Estambul porque es de estilo turco. Tiene una cúpula enorme y en el patio hay un reloj regalo de los franceses que no funciona ni ha funcionado nunca… menudo regalito!! Hay que entrar descalzo y con los hombros y piernas cubiertos.
Una vez fuera de la mezquita hay una especie de mirador, con unas vistas panorámicas de una parte de la ciudad, desde donde puedes darte cuenta de la elevada contaminación atmosférica debida al tráfico y de lo sucios que están los edificios.
Dentro de la ciudadela hemos visitado también la MEZQUITA DE NASIR, cuyo patio interior se asemeja a las columnas de la mezquita de córdoba. También hemos visto el MUSEO MILITAR muy rápidamente porque había poco interés por parte de todos. Creo que en este museo se ha invertido bastante más dinero que en el principal, pues está todo muchísimo mejor expuesto.
Luego, visita a la MEZQUITA DE SOLIMÁN PACHÁ, que aunque es muy pequeñita es muy chula por dentro.
Hemos recargado los repuestos de agua y desde la puerta de la ciudadela y con todo el calorcito hemos ido andando (parecía que estaban cerca pero luego fue un paseíto largo) a la MEQUITA-MADRAZA DEL SULTÁN HASSAN. Por dentro es muy bonita, con una alfombra muy vistosa. Tiene una sala con tallas de madera en la parte superior, pero sin nada en la bóveda. Ha coincidido nuestra visita con la llamada a la oración, pero sorprendentemente nos han dejado quedarnos a verles rezar.
Desde allí, y después de que alguno de los acompañantes echaran una charla con un sujeto durante mucho tiempo nos hemos cogido un taxi hacia el MUSEO EGIPCIO (15 LE cada taxi) y, una vez dentro (de nuevo hemos pasado como estudianes), y cuando ya habíamos quedado a una hora para volvernos a reunir los 8, han conocido a un chico que estaba estudiando para ser guía de español y que nos hacía de guía gratis, para que le enseñáramos un poco el idioma. La verdad, es que ha ralentizado un poco la visita, pero el chico resultó ser encantador!!!
El museo está un poco desorganizado y la mayoría de las veces no tiene ni carteles informativos de lo que estás viendo. Lo que más me sorprendió es que, salvo el tesoro de Tutankamón y cuatro cosas más, el resto es posible tocarlo, con lo que eso puede suponer!!! Se nota la falta de dinero y al final, tendremos que agradecer a ingleses y franceses que conserven en sus países mucho del patrimonio que Egipto no podría mantener. En fin… a lo que voy. Estuvimos de visita unas 2 horas (salimos a las 17:30) y a pesar de ser temporada baja estaba hasta arriba de gente. Lo más impresionante, fue el Tesoro de Tutankamón, y una sala de sarcófagos… cientos de ellos, cada uno de un estilo, de un color, de madera, de mármol… preciosos.
Está claro que si te apasiona la historia de Egipto este es tu sitio, pero yo, cuando ya llevaba 10 estatuas iguales… estaba casi saturada.
Como casi todos queríamos probar el metro, nuestro “aprendiz de guía” nos llevó a una boca que queda cerca del museo y se vino con nosotros hasta nuestra parada (El Giza). Casi ninguna guía habla del metro pero es muy limpio y económico (1 LE), lo malo es que tiene muy pocas líneas y llega a pocos sitios pues desde nuestra parada al hotel tuvimos que coger un taxi- furgoneta para los 8.
Una vez en el hotel, bajamos otro rato a la piscina, nos duchamos, cenamos en el hotel y Eva y yo nos vinimos a la habitación para planificar el día siguiente, pues el resto de la tropa se iba a Alejandría y nosotras no (nosotras decidimos no ir porque eran una paliza de 3 h de viaje de ida y otras tantas de vuelta y por lo que pudimos leer en las guías no había demasiadas cosas que ver)
Día 7 – Visita por nuestra cuenta a la Ciudad de El Cairo

Hoy, Eva y yo, nos enfrentamos a nuestro primer día a solas en la Gran City. Nos levantamos a eso de las 8 y bajamos a meternos un buen desayuno entre pecho y espalda, para coger fuerzas más que nada.
Primero nos hemos cogido un taxi hasta la boca de metro de El Giza (15 LE) y hemos ido en metro hasta la estación de Ópera y desde allí, andando un buen rato, hasta llegar a la TORRE DE EL CAIRO, de 185 metros y situada en una de las islas centrales que deja el Nilo a su paso por la ciudad (isla de Rodah). La entrada es cara comparada con el resto de cosas, pero como a mi me encantan las vistas panorámicas sí me mereció la pena. Lo malo es la contaminación, que enturbia todas las vistas. Las pirámides sí se veían, pero había que hacer un esfuerzo.
Desde la torre, pretendíamos seguir un paseo fluvial por la isla recomendado en una guía pero estaban cerrados todos los accesos a él y no se veía a nadie, así que, hemos ido dando un paseo con “la fresca” por el “Puente 26 de Julio”, viendo sus tiendas, mercados típicos de allí, etc. Por esa zona no veíamos a ningún turista y eso se notaba en los carteles de los precios de la ropa, que sólo venía en árabe. Llegamos andando hasta la estación de metro de Násser y la cogimos con dirección a Ataba, haciendo un trasbordo. Nos apeamos ahí y hemos estado dando vueltas viendo tiendas de ropa y demás (una especie de centro comercial para gente de allí), con cosas más o menos modernas pero no bonitas. Hemos mal-comido un bocata en un lugar inmundo en una acera y hemos seguido con la ruta.
Hemos cogido un taxi por 15 LE que nos ha llevado al CEMENTERIO NORTE después de varios intentos por entendernos (no sabía ni inglés ni español). Este cementerio está lleno de mausoleos con bóvedas típicas de arte árabe y mezquitas muy bonitas, todo del color de la piedra caliza. La curiosidad que tienen los cementerios árabes es que los enterramientos son como “corrales” o “panteones” donde entierran a sus familiares y, como hay tantísima pobreza en la ciudad, estas tumbas son ocupadas por gente sin hogar, que hacen de ellas sus casa. Dentro de cada tumba se podían ver enseres y gente dentro viviendo!! Impresionante!!!
Desde allí, y preguntando varias veces (fue una impotencia intentar hablar con mujeres de allí porque no saben inglés ni otro idioma; se las notó con ganas de hablar.. .una pena), fuimos andando hasta AL JALILI el mayor bazar de El Cairo, destinado más bien a los turistas. El camino hasta allí fue bastante larguito pero tuvimos unas vistas de todo el cementerio bastante impresionantes, desde un puente que atravesaba la autopista.
Una vez en el bazar y antes de ponernos al lío de compras nos tomamos algo en el CAFÉ DE LOS ESPEJOS para reponer fuerzas después de la caminata y para cogerlas para el regateo que vendría luego. Yo allí, disfruté como una enana… me eché unas risas!!! Estoy segura de que me timaron en todos los puestos, pero te aseguro que me mereció la pena los ratos que nos hicieron pasar. En dos o tres ocasiones, cambiamos gorras y camisetas que nos llevamos de España, por algún objeto de allí con algún vendedor, incluso cambié una camiseta por un par de besos, jeje, y el tío quería que le diera uno en la boca!!!. Así que, si vais a El Cairo y veis a un tipo con la camiseta de la “San Silvestre Segoviana” ¡¡se la di yooooo!!!.
Después de varias horas de compras, al final, acabamos sentándonos en el bordillo de una acera y vino una avalancha de niños con los que nos estuvimos pasando un rato super divertido. Les dimos 3 o 4 bolígrafos y ya no nos dejaron en toda la noche.
Hemos mandado un sms a los de Alejandría para ver a qué hora se pasarían por el bazar y mientras les esperábamos hemos buscado un sitio “típico” para cenar, cosa que no recomiendan en ninguna guía por los problemas de estómago que pueden traer. Como yo tenía ganas de comer en un sitio de esos al final mi hermana cedió y acabamos en un sitio cutre que te cagas (con cucaracha incluida), callejero, comiendo comida egipcia pura y dura y luego volvimos al bazar a esperar. Nos sentamos en una de las terrazas que dan a la plaza… no recomendable porque no son demasiado cómodas y los precios son abusivos. La tropa llegó sobre las 11, les acompañamos un rato por allí y luego regresamos los 10 al hotel en taxi (2 taxis)
La historia de este taxi tiene tela…se picó con un “poligonero árabe” y nos llevó todo el camino haciendo adelantamientos temerarios, a toda velocidad, casi nos tragamos un bordillo mientras sacaba de su cartera de bolsillo una foto y esquivaba a la vez a los otros coches… y, además de eso, tenía un tic en la cabeza que le hacía mirar de vez en cuando hacia otro lado no me digas cuál… y todo esto, yendo 6 personas dentro… bueno bueno!!! Digno de vivir y poderlo contar!!!
Nada más dejarnos el taxi, hemos comprado agua, nos hemos ido al hotel a ducharnos y nos hemos acostado a las 2:15.
Día 8 – Último día en el Cairo
Último día en El Cairo… te da la sensación de que has estado 1 mes allí, después de hacer tantas cosas, pero a la vez le empiezas a coger el truco a la ciudad.
Hemos quedado en el hall a las 10:30, ya desayunados y con la maleta hecha y bajada (la dejan todo el día en el hall del hotel!!!!).
Junto con nuestros 6 magníficos, hemos salido a pillar 2 taxis (20 LE cada uno) y nos hemos ido a visitar el BARRIO COPTO. Allí hemos visto la Iglesia de San Jorge, la de Santa María, la de San Sergio y la Sinagoga. La que más me ha gustado ha sido la de San Jorge, toda ella de maderas labradas. También hemos visitado la Iglesia Colgante (llamada así porque se asienta en dos columnas en lugar de tener cimientos).
En uno de esos ratos que andas de un sitio a otro nos ha dado la vena consumista, y casi la dejamos sin cosas a una señora de un puesto de bisutería. Todos nos hemos llevado alguna cosa, algunos incluso en grandes cantidades… pero todos algo… unas risas!!! La señora estará tan contenta con las ventas del día, jeje.
Después nos hemos vuelto en taxi al hotel, sobre las 14:30 y nos hemos dado un buen chapuzón en la piscina, hemos comido allí, me he echado una siestecita en el hall, con el aire acondicionado porque fuera no se podía estar del calor, y a las 19:00 ha venido el nuevo guía con el autobús, para recoger a la gente, subir maletas, ir a por los del otro hotel y llevarnos al aeropuerto de El Cairo a coger el vuelo hacia Madrid. El vuelo salió a las 23:30 (aunque se supone que salía a las 22:30). Lo gordo fue lo que les pasó a los del grupo que salía a las 19… su vuelo salió a la vez que el nuestro porque llevaba retraso!!!pobres… tuvieron que esperar 4 horas allí.
Llegamos a barajas a las 4 de la mañana… nos despedimos entre risas y lágrimas de nuestros compañeros de viaje y Eva y yo, nos fuimos a esperar a la apertura del metro, echando una cabezadita en los pasillos. Al final, coincidimos con 3 de nuestros compis de viaje en el metro y nos echamos otras risas finales.
Precio de las entradas a los sitios turísticos de Egipto en 2010
ABU SIMBEL : 80 LIBRAS EGIPCIAS
TEMPLO DE PHILAE: 50 LE
TEMPLO DE KOM OMBO: 30 LE
EL TEMPLO DE EDFU: 50 LE
TEMPLO DE KARNAK: 65 LE
TEMPLO DE LUXOR: 50 LE
VALLE DE LOS REYES:80 LE (Incluye la visita de 3 tumbas)
TUMBA DE TUTANKAMON: 100 LE
TEMPLO DE HATSHEPSUT: 30 LE
PIRÁMIDES DE GIZA: 60 LE
PIRÁMIDE DE KEOPS : 30 LE
MUSEO DE MENFIS : 35 LE con carnet de estudiante
MUSEO DE SAQQARA : 60 LE
CIUDADELA DE EL CAIRO : 25 LE con carnet de estudiante, 50 sin carnet
MEZQUITA DEL SULTÁN HASSAN: 15 LE con carnet de estudiante, 25 sin carnet
MUSEO EGIPCIO: 30 LE LE con carnet de estudiante, 60 sin carnet
TORRE DE EL CAIRO: 70 LE
Collar : 65 LE
3 tapetes: 160 LE
bolso: 40 LE
mechero: 3 LE
6 bolis con forma de faraón: 45 LE
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Escribe un comentario
Ver Comentarios