Voluntariado en Guatemala (10-29 agosto 2010)

Bandera de Guatemala
Bandera de Guatemala

Por lo que he podido ver, entre los mochileros que frecuentan esta página hay muchos interesados en realizar algún tipo de voluntariado internacional. Yo acabo de volver de un voluntariado en Guatemala, donde he estado colaborando con una pequeña organización dedicada a dar apoyo a niños huérfanos. Y ¡ha sido genial! Por todo; por los niños, por los demás voluntarios, por la amabilidad de la gente del país, por compartir un poquito su forma de vida, por los paisajes… Los aspectos más “turísticos” los dejo para otro post porque considero mucho más interesante contar mi experiencia en el proyecto Prodesenh (Proyecto de Desarrollo, Superación y Esperanza del Niño Huérfano), que para eso básicamente crucé el charco.

Llevaba bastante tiempo con ganas de hacer algo así, pero claro, a ninguna ONG prácticamente le interesa reclutar voluntarios para otro país que vayan a estar menos de tres meses, así que empecé a buscar en Internet “turismo solidario” y encontré www.cooperatour.org. Esta organización rastrea proyectos interesantes en medio mundo, los ofrecen a gente con inquietudes de este tipo y organizan todo menos los billetes de avión. Funcionan casi como una agencia de viajes, con precios casi de agencia de viajes también. Es decir, yo me pagué avión, alojamiento, comidas, traslados… Cuando no sabes nada de un país, no tienes referencias, y cuentas con poco tiempo para organizar todo, está bien que te faciliten la vida. Ahora, si el año que viene vuelvo, tengo claro que me lo monto por mi cuenta.

Voluntariado en Guatemala – Prodesenh

Proyecto de Desarrollo, Superación y Esperanza del Niño Huérfano

Prodesenh fue fundado hace doce años la guatemalteca Judith. Con su marido, Juanjo, y su madre, Carmela (quien sin duda merecería un capítulo aparte) han conseguido mantenerlo y ampliarlo con escasísimos recursos, pero invirtiendo cantidades ingentes de energía y tiempo. Está en San Mateo Milpas Altas, un pueblito a pocos kilómetros de Antigua. Nació con la idea de dar apoyo escolar a niños con familias desestructuradas: huérfanos, con padres alcohólicos… No hay que olvidar que en Guatemala los acuerdos de paz que pusieron fin a más de 30 años de guerra civil se firmaron en 1996; antes de ayer, como quien dice y este tipo de familias son, en muchos casos, consecuencia directa o indirecta de este hecho.

Y voy al grano. ¿Cuál era mi función allí? ¿Que hice durante el voluntariado en Guatemala? En Prodesenh me ha tocado hacer de maestra, sobre todo, corrigiendo las tareas escolares (me he hinchado a hacer multiplicaciones, dictados…pero también hay tiempo para organizar juegos o manualidades. A ratos también he tenido que enderezar hierros para una construcción o hacer pendientes con frijoles. De lo más variadito. Lo bueno es que siempre te sientes útil allí. Hay muchos niños y todos reclaman tu atención…y otras mil cosas que hacer.

Eres tú quien eliges hasta dónde llegas. Es decir, había gente que subía a currar por las mañanas; otros, sólo por las tardes; y otros, mañana y tarde. Es completamente libre y flexible. Al fin y al cabo es trabajo voluntario. Incluso, aunque con Cooperatour lo que “contratabas” desde España eran 15 días de trabajo, yo, como otros voluntarios, al final hice bastantes más y hubo gente que hizo algo menos porque se marchó de viaje a Tikal a Xela o donde fuera entre semana y perdieron algún día.

Y paso a hablar de los enanos adheridos al proyecto. Con Juanjo, Judith y Carmela forman una gran familia, y no es una manera de hablar, es verdad. Son como sus segundos padres. Más teniendo en cuenta que a la mayoría le falta un progenitor o incluso los dos. Serán unos sesenta niños adheridos, de alguna manera, al proyecto. Sobre todo van allí a hacer las tareas que les encargan en el cole porque en su casa no tienen un espacio donde poder hacerlas. Los voluntarios que estábamos allí les ayudábamos con lo que tuviesen que hacer.

La educación guatemalteca

El sistema educativo en Guatemala es, por decirlo de alguna manera, bastante árido. Se parece mucho, por lo que he visto u oído, al que tuvieron nuestros padres. Es decir, mucho aprendizaje de memorieta, cuentas a saco, caligrafía, dictados… y pocos componentes lúdicos que ayuden al aprendizaje. Cuando se estudia, se estudia. Cuando se lee, se lee y cuando se hacen cuentas, se hacen cuentas puras y duras. Después de terminar, ya se juega.

Yo no soy maestra, pero había entre las voluntarias alguna profesora española que “sufría” con estos métodos, pero lo primero que hay que hacer es contextualizarlo todo siendo conscientes de que en Guatemala más de la mitad de la población es analfabeta. Ocurre con esto y con todo. Había gente que llamaba “rata” a la casera porque nos decía cosas como que no nos echásemos en el vaso más agua de la que íbamos a consumir… Pero hay que ponerse en su pellejo… Allí las cosas tienen otro valor. El sueldo medio de un guatemalteco no sé si llega a los 200 euros al mes y en Antigua, donde nosotros vivíamos, los precios son relativamente bajos para un español, pero muy caros para un guatemalteco medio.

Y después de este inciso sobre diferencias de percepción, sigo con Prodesenh y función de voluntaria en Guatemala. Allí a los niños, además de ayudarles con las tareas escolares, se les inculcan unos valores que en muchos casos envidiaríamos en España. Todos se ayudan entre ellos, se respetan un montón, se tratan y tratan a todo el mundo con amabilidad, recogen y ordenan todo al terminar sin protestas ni malas caras… Además, a los más mayores, Juanjo y Judith les asignan responsabilidades como ser los encargados de la biblioteca, de limpiar el baño ciertos días o de comprar agua para todos y transportarla cuando salen a alguna excursión.

Una de las cosas que más me ha impresionado de estos niños es que rara vez, por no decir ninguna, discuten entre ellos y, sobre todo, que ¡no lloran!. He pasado casi 20 días con 60 niños de entre 4 y 13 años y ¡¡no he oído llorar a ninguno por nada!! Son niños muy maduros para ciertas cosas porque están acostumbrados a tareas muy adultas como cuidar de sus hermanos, trabajar… Comparar el comportamiento de estos chavales con el de los niños españoles da mucho que pensar sobre la educación que estamos dando a las futuras generaciones en el “primer mundo”. Pero no me voy a meter en estos jardines… Cada cual que saque sus conclusiones.

Aquí sobra de todo y allí falta de todo. Alucinan con cualquier juego o cuentecillo nuevo que les llegue. En Prodesenh tienen un pequeño cuarto que sirve de biblioteca y farmacia y tienen unos cuantos libros, pero los más mayores ya se saben todos de memoria, así que cuando llega un libro nuevo lo cogen con unas ganas… La verdad es que impresiona verles con tantas ganas de jugar, tanta resignación y tan cariñosos a pesar de sus circunstancias. En fin, que me gustaría hablaros de todos y cada uno de ellos porque son muy especiales, pero dejo el tema niños, que me lío y el artículo no va de eso…

Si tenéis pensado colaborar con algún proyecto de este tipo os recomiendo que os llevéis libros, libretas, camisetas, bolis, gorras… No que lo compréis, que en ese caso os sale mejor comprarlo allí, pero sí merece la pena llevar desde aquí cosas a las que no damos uso y que allí les van a sacar partido seguro.

Otras actividades de voluntariado que hacer en Guatemala

Sigo. Para quien no le llame eso del trabajo con niños, he de decir que hubo voluntarios que estuvieron realizando tareas de construcción, trayendo y llevando carretillas, pintando y demás porque Prodesenh está construyendo baños en las casas de algunos niños para mejorar la higiene. Construyeron uno en las instalaciones del proyecto e hicieron durante varios días una ronda de duchas entre ellos. ¡Algunos no se habían duchado jamás en su vida! Y ya no sólo eso… es que la mayoría no tiene baño en sus casas, así que tengo un video en el que Juanjo les está explicando ¡cómo usar el inodoro!

De cualquier forma, Guatemala es una tierra de ONG’s. Hay muchísimas, de todo tipo, trabajando allí. Varias chicas alojadas en nuestra casa trabajaban en un proyecto con personas afectadas por parálisis cerebral y conocimos a voluntarios de una organización llamada Los Patojos (www.lospatojos.org.gt). De todas formas en la guía Lonely Planet se nombran varias iniciativas de este tipo.

Recaudar fondos

El último jueves antes de venirme tuvimos una fiesta destinada a conseguir pasta para Prodesenh. Para organizarla, buscamos un bar en Antigua que nos cediese gratis su espacio y nos dejase vender nuestros productos con recaudación íntegra para nosotros. Fue el Café 2000, un sitio muy chulo. Además fueron muy amables porque nos dejaron utilizar la cocina durante toda la mañana antes de la fiesta.

Así fue como organizamos la “Spanish party”, dirigida a guiris (que son los que tienen pelas) y a españoles, principalmente. Nosotros vendíamos sangría y tortilla de patata, y Café 2000 vendió sus bebidas normales a la gente que acudió a la fiesta y todos contentos. Recurrimos a los tópicos españoles todo lo que pudimos (cuanto más hortera, mejor!jeje). Nos plantamos un clavel en el pelo, las camisetas de la selección española que le mandaron desde España a Julio (uno de los voluntarios), ambientamos con sevillanas y música pachanguera española… y misión cumplida!!! Recaudamos una considerable cantidad de dinero para Prodesenh y montamos una juerga divertida. Los días anteriores habíamos estado repartiendo folletos por la calle anunciando el evento y pegamos carteles y, aparte de todos los voluntarios que fuimos, tuvimos una buena afluencia de público externo.

Datos prácticos de mi voluntariado en Guatemala

El billete Madrid-Miami-Guatemala me costó casi 1.000 euros ida y vuelta a finales de junio. A Cooperatour le pagué por 15 días de alojamiento en total (no cuentan fines de semana), excursiones los findes (sin alojamiento), traslados, gastos administrativos, donativo para el proyecto, seguro… casi 700 euros.

El alojamiento era en una casa particular. La señora Margarita, nuestra casera, tenía dos casas. Una más grande, cómoda y cercana al centro, en la que estaban alojados entre 15 y 20 voluntarios españoles. Y luego otra, a unos 10 min. de la primera (unos 25 min. andando del centro), en la que estábamos ocho más. Ésta era mucho más austera. Mi habitación tenía una estantería con tres baldas, una cama dura como una piedra y unas humedades en una de las paredes que llegaban a la altura de mis caderas. Menos mal que luego me cambié de habitación… Pero bueno, estaba relativamente limpio todo, con luz y agua templada (más que caliente).

Comíamos y cenábamos todos en la casa más grande. Las comidas eran variadas y no estaban mal cocinadas, aunque un poco escasas. Una especie de plato combinado, normalmente, y plato único. Ni postre ni nada. La fruta, te la ponían en el desayuno.

Los demás voluntarios, muy majos. Gente de lo más variopinta. La mayoría en la treintena, pero también gente de veintitantos y hasta alguna de sesenta y pico. Y con perfiles profesionales también diversos: ingenieros, economistas, publicitarios, profesores, médicos… Muy buen rollo con ellos y muchas risas.

Por último, y como no he conseguido colgar fotos aquí, os dejo la dirección de otro blog en el que escribo, donde sí he colgado (http://tralaraanimaciones.blogspot.com) y el de que otro voluntario, que no tengo el gusto de conocer, donde explica también en qué consiste Prodesenh y tiene fotos muy acordes a la realidad (http://prodesenh.blogspot.com). Entre los que hemos ido y hemos podido conocer personalmente a los peques y ver las necesidades que hay, existe voluntad de organizarse y continuar colaborando con ellos desde España. De momento, está todo en el aire, pero seguramente tendréis noticias… Si tenéis alguna duda o inquietud por conocer esta realidad sobre el terreno, ya sabéis dónde encontrarme 🙂 .

Para organizar tus viajes te recomendamos:
  • Booking para reservar hoteles.
  • Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
  • Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
  • LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
  • Amazon para comprar cachivaches.

En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.