Llega el final de mi viaje por Guatemala. Tras unos meses en Lanquín y otra temporada en Flores, llega el momento de hacer un poco de turismo antes de regresar a casa. Aquí os cuento mis visitas a Antigua, Atitlán, Xela, La Igualdad y Guatemala city.
Índice
ANTIGUA
Llegué aquí desde la ciudad de Guatemala en un autobús local, llamados chicken bus, que son los famosos de colorines, muy bonitos pero bastante incómodos (la gente entra y sale por la misma puerta). Me contaron que el motivo de que estos buses sean de colores es porque hay mucha gente que no sabe leer y ésta es la única forma de distinguirlos. Por Q10 te deja en la estación de buses de la ciudad que está cerca de la zona histórica.
Antigua es una de las más turísticas de Guatemala y hay millones de hoteles y restaurantes donde elegir. Yo me hospedé en uno llamado “El encuentro” que por Q75 te ofrecía habitación compartida con 3 personas (tuve la suerte de estar sola) y desayuno (no demasiado bueno, pero suficiente). Mi recomendación es que antes de decir que sí a un hospedaje, entréis a ver las habitaciones, pues hay sitios muy baratos pero muy sucios.
La ciudad fue la antigua capital del país y se vio sustituida por la actual tras varios terremotos durante el periodo colonial. Está enclavada en un valle al pie de 3 volcanes: el de Agua (3766 m), el de fuego (3763 m) actualmente en activo y Acatenango (3976 m). De día se pueden ver las columnas de humo que salen del volcán de fuego y por la noche el rojo de la lava…. Impresionante, precioso e inquietante!!
Lo que caracteriza a esta ciudad, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, es su historia de sucesos trágicos debidos a catástrofes naturales, como los terremotos, inundaciones y erupciones. Por esta razón, está sembrada de iglesias en ruinas, muchas rehabilitadas y otras no tanto, conservando fragmentos esparcidos por los jardines. Hay opción de visitar muchos edificios por dentro, pero yo sólo visité uno, el Convento de las Capuchinas, por Q40 la entrada.

Para tener una vista panorámica de la ciudad, con el volcán de Agua al fondo, es muy recomendable subir al mirador de Santa Cruz, un paseíto de unos 15 min desde el parque central. En este parque se encuentra la municipalidad, la catedral, jardines y muchas actividades culturales y vendedores callejeros. Muy famoso es también el Arco de Santa Catalina, en la 5ª avda Norte, y sobre todo pasear por sus calles empedradas.
Antigua también es famosa por su mercado, situado cerca de la estación de bus. No es de los más baratos de Guatemala pero sí tiene muchas cosas y muy bonitas. Yo aquí compré recuerditos para todo el mundo, y, como siempre, encuentras buen precio después de preguntar 3 o 4 veces.
VOLCÁN ACATENANGO
La subida a este volcán la recordaré siempre, no sólo por ser el primero que subo en Guatemala, ni por las vistas que me ofreció, sino por la dureza en el ascenso… hay muchas personas que conozco que no hubieran sido capaces de subir, de hecho, hubo gente que se quedó con las ganas. En las agencias, no te cuentan nada de la dureza de la subida, y a mí me dijeron que las temperaturas mínimas rondarían los 10 º positivos y fueron.. unos 20 º menos nada más. Contraté el tour en una agencia que se llama Quetzalí por Q160, e incluía transporte hasta la zona de salida, tienda de campaña compartida, saco, aislante y 3 tiempos de comida, pues hicimos noche en la ladera, no en la cumbre.
Comenzamos la ascensión a las 11 de la mañana, con una pendiente durísima… y siguió así hasta el final de la jornada, tras 5 h y pico de ascenso, con el macuto en la espalda y 4 litros de agua. La mayoría del trayecto fue entre bosque nuboso en sus primeras partes y luego con niebla espesa, lo que no nos permitía ver mucho el paisaje, aunque cuando se retiraban las nubes las vistas eran espectaculares. Llegamos al campo base y montamos la tienda, hicimos comida en una lumbre, escuchamos música, etc, con un frío que pela. Menos mal que en la tienda el frío era menor pero con todo y eso yo me metí en el saco totalmente vestida y segundos después de venir de un fuego hecho por los guías para calentarnos.

De vez en cuando la niebla se retiraba y teníamos unas vistas de las erupciones del volcán de fuego impresionantes… con sonidos de las erupciones que parecían truenos y muchas veces viendo la lava roja salir del cráter… espectacular y a la vez terrorífico!!! Hay que tener mucha precaución pues hay a gente que le da el mal de altura.

A las 4 de la mañana ya estábamos de camino a la cumbre, con un frío que pela y una pendiente más dura que el día anterior, pues todo el camino es de grava suelta y te vas deslizando hacia atrás.
Llegamos a la cumbre justo para ver amanecer, con un frío y un viento helador… yo, sin guantes, casi palmo… menos mal que me subí el saco de dormir y evité la muerte por congelación pues estaríamos a unos -10 ºC.
El volcán Acatenango mide 3.976 m y el de fuego 3.763 m, por lo tanto las vistas a éste desde aquél son espectaculares. El volcán de fuego es uno de los 3 volcanes activos de Guatemala y su última erupción fue en noviembre de 2015. Más o cuento… justo la semana anterior de mi vuelo desde España, el Aeropuerto de Guatemala estuvo cerrado 2 días por las nubes de polvo del volcán de fuego.
La bajada también es durilla sobre todo para las rodillas, y nos llevó unas 5 h aproximadamente desde la cumbre. Después de ver amanecer, hicimos parada en el campo base para desayunar y recoger las tiendas y después el descenso.
VOLCÁN PACAYA
La subida a este volcán (no subes hasta su cráter porque es un volcán activo) también la contraté con la misma agencia, por Q60, e incluye sólo el transporte. Una vez allí tienes que pagar Q50 por entrar al parque. Se sale a las 6 de la mañana y la salida andando está a 1 h desde Antigua.
La subida es durilla, pero nada comparado con el Acatenango, entre otras cosas porque sólo dura 1 h y no 5. Desde el mirador principal se baja a tocar la lava de la erupción de 2015, caliente todavía en algunos puntos. Es aquí donde el término “turista” llega a su máximo esplendor, pues te hacen coger una esponja dulce y ponerla a calentar cerca de la lava… y nos ves a todos como tontos haciéndolo. Hay un montón de gente que sube a pie o a caballo a este volcán y eso le resta bastante encanto. Además, no subes hasta arriba, si no que te quedas en un mirador desde donde también se ve la laguna de Calderas.
Son bonitas las vistas de los 3 volcanes: fuego, agua y acatenango, enfilados.
SAN PEDRO – LAGO ATITLÁN

Otra parada obligada en Guatemala es el Lago de Atitlán. El lago está rodeado por 3 fantásticos volcanes y tiene una profundidad estimada de 350 m. El Lago Atitlán está rodeado de pueblecitos donde poder hospedarse como son San Pedro (el que yo elegí), San Marcos, Panajachel (el más grande y más turístico) y Santiago.
Para llegar a San Pedro desde Antigua tomé un chicken bus hasta Panajachel por Q36 y desde allí una lancha que te lleva atravesando el lago hasta San Pedro por Q20 y te deja en el muelle principal. Me hospedé en hotel Joyas de sol un hostalito muy barato, cercano al segundo muelle. La habitación para 2 personas con baño costó Q20!!! Es una ganga!!! Y hasta tiene wifi.
El pueblecito es muy cuco y es apto para caminantes porque no paras de subir y bajar cuestas. Tiene un parque central con su iglesia, como todos los pueblos, un mercado de comida y ropa y la zona más bonita, la cercana al lago. En esta zona, como en la de los otros pueblos que rodean al lago, puede verse una estampa inquietante: después de que subiera el nivel del agua del lago unos 5 m, y no volviera a bajar, existen todavía las ruinas de las casas, pistas de baloncesto, restaurantes, árboles, etc anegados por las aguas del lago.
- Restaurante Jakuu: por Q25 tienes una comida típica, que consiste en un plato con frijoles, plátano frito, chorizo, tortillas, huevos revueltos, un trozo de queso, aguacate… riquísimo.
Desde San Pedro se puede tomar una lancha a San Marcos (Q20), pueblecito pequeñito y muy tranquilo desde donde hay unas bonitas vistas de San Pedro. Es un pueblo famoso porque se realizan muchos retiros de yoga, reiki, etc y otras actividades similares, porque se cree que posee una energía especial.
También visité Santiago Atitlán (otros Q20 en lancha por trayecto), algo más grande y más bullicioso, porque además coincidió con el día de Santiago y estaban en fiestas (todo lleno de banderas españolas), por lo que pudimos ver desfile de caballos, ferias, la iglesia engalanada y al famoso Maximón: es una mezcla de dioses mayas al que se le hacen ofrendas como cigarrillos y aguardiente; se traslada de una casa particular a otra por lo que nos costó encontrar dónde se hallaba después de mucho preguntar. Tuvimos que pagar Q3 por verlo y Q10 por una foto.
QUETZALTENANGO – XELA
Desde el parque central de San Pedro Atitlán salen los buses (no hay hora concreta) que te llevan directamente a Xela por Q35. Las vistas desde la carretera que rodea el lago son impresionantes, y las carreteruchas por las que circulamos también… todas llenas de curvas y baches kilométricos. El bus tarda en llegar a Xela unas 3 h.
Esta ciudad es una de las más grandes de Guatemala, es capital cultural y muchas otras denominaciones. No tiene demasiados edificios históricos: un Parque Central con su catedral y su municipalidad y el Templo de Minerva. Es una ciudad con mucha actividad cultural. Yo tuve la ocasión de salir 3 noches y había muchísimos bares con música en directo que siempre es de agradecer.
Muy cerca de la ciudad, a 10 min en coche, se aparca para subir caminando a El Cerro El Baúl, desde donde hay unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad. Recomiendan no ir solo porque hay muchos atracos.
También es visita obligada las Fuentes Georginas, un balneario con aguas calientes naturales que provienen de los volcanes que lo rodean. La entrada cuesta Q50 y es un lugar agradable aunque yo no soy mucho de estar sumergida en agua sin hacer nada durante mucho tiempo. Es recomendable ir antes de las 11 de la mañana, porque luego viene la niebla y tapa toda la vista del volcán Santa María. De regreso a Xela pasamos por Zunil, que tiene una iglesia muy bonita, que estaba cerrada, y un río lleno de mierda, y Almolonga, con sus parcelas sembradas de hortalizas.
Es muy bonito visitar Salcajá, un pueblo que casi se confunde con Xela por su cercanía, donde está la primera iglesia de Centroamérica (cerrada también) y donde pudimos visitar cómo confeccionaban las telas para los trajes típicos. Aquí también se fabrica una bebida que se llama Licor de frutas, hecho con frutas y vino fermentado durante 6 meses… muy rico!!. Después visitamos San Andrés Xecul cuya iglesia de colores muy vivos es portada de la Lonely planet (también cerrada).
Otra escapada impresionante es la Laguna Chicabal, situada en el cráter de un volcán. Se llega en transporte público por Q7 hasta Chile Verde, y desde allí, caminando 1 h y media por pista hasta la laguna. Increíblemente está señalizado por lo que no es necesario contratar un guía a no ser que vayas solo/a, como fue mi caso. Mi guía fue fantástico y me enseñó muchas cosas sobre las costumbres de la laguna (está rodeada de altares mayas) y fue muy buena compañía. Hay que pagar Q25 por la entrada al parque. Cuando llegamos el cielo estaba despejado pero a medida que pasaba la mañana empezó a caer la niebla e hizo que la zona fuera mucho más misteriosa… Fue precioso.
- Bar la peña de los altos: sitio rico para cenar algo y además con música en directo de gente muy muy buena. Cervezas a Q20 el tercio de Gallo
- La Conga: sitio para bailar bailes latinos y años 80 a tope.
LA IGUALDAD
Precisamente gracias al guía que me llevó a la Laguna Chicabal pude conocer la existencia de este lugar paradisiaco, pues en la lonely planet no aparece.
Es tan poco turístico que para llegar hace falta hacer un tetris: desde Xela bus a San Marcos (2 h por Q10), luego otro bus a San Pablo (1 h 30 por Q13) y desde allí un minibus hasta el pueblo llamado La Igualdad (45 min por Q5). El camino fue largo pero lo que vi mereció la pena el esfuerzo. El pueblo, como ya he dicho, no es nada turístico lo que significa que no hay hostales, ni restaurantes ni nada. Yo conseguí el contacto de un guía que me ofreció quedarme en su casa, pagándole por la habitación y el servicio de guía del día siguiente. Bien es verdad que hay que tener bastante tolerancia a la suciedad, pues el baño y la ducha eran dignos de estudio y los recipientes donde me sirvieron la cena también…
El pueblo es muy bonito, con sus calles empedradas y unas vistas impresionantes del Volcán Tajumulco, (4.220 m) el más alto de Centroamérica. Hubiera sido precioso hacer una ruta a la cumbre (13h de camino ascendiendo) pero mi rodilla no me lo permitió, por desgracia. Verlo desde abajo también impresiona. Habrá que dejarlo para mi próxima visita.
Lo espectacular vino al día siguiente. Primero fuimos a la catarata Brisas Cristalinas, llamada así porque el agua cae lentamente y cuando le da la luz aparecen destellos brillantes. Se llega a ella después de 30 min andando desde el pueblo por un sendero sin señalizar para variar. Después fuimos a la Catarata de La Igualdad a otros 30 min andando desde el pueblo (entrada de Q10) y es aquí donde se me cortó la respiración… Está situada en una especie de cortado, hondonada o no sé cómo llamarlo, con una caída de 200 m, se dice que es el salto de agua más alto de Guatemala. Me pasé mucho tiempo observándola porque es una auténtica maravilla de la naturaleza. Además, sin gente…. Yo sola con el guía.

Después de ver esto, no sé si me queda algún sitio natural más bonito por visitar… me quedé sin palabras.
Cerca de la Igualdad, continué camino hacia el Refugio del Quetzal, que es el pájaro por excelencia del país, y en peligro de extinción. Como no era época de poder avistarlo no pude verlo, pero di un paseo por esa zona selvática y es un lugar precioso… también con saltos de agua, árboles por todas partes, etc. Me quedé a dormir en un pueblo llamado San Rafael Pie de la Cuesta y me di el gustazo en un hotel por Q100, antes de partir rumbo a la capital.
GUATEMALA
Desde San Rafael tomé un bus hasta Malacatán (Q7), un pueblo por donde pasan los buses Pullman con destino a la capital. El billete a la capital me costó Q80 y llegué a las 5 de la tarde. Te deja en la Estación Centra Sur y desde allí tomé el transmetro (autobuses color verde), uno de los transportes públicos seguros de la ciudad, que por Q1 te lleva a los destinos por los que pase. Lo malo es que yo no logré hacerme con un mapa con los destinos y que éstos por lo visto no son demasiados. Después tuve que tomar un taxi que por Q60 me llevó a la casa de una amiga donde me quedaría a pasar 2 noches, en Mixco, un pueblo cercano a la capital.
La ciudad no tiene gran cosa, aunque tengo que reconocer que el parque central me gustó mucho porque es muy espacioso y tiene edificios muy bonitos como la catedral, la municipalidad y el palacio de la cultura. Entre las zonas seguras para caminar está la 6ª avenida, que es una zona comercial, de tiendas, donde comimos. Para llegar al parque central usamos el coche, pero la vuelta la hicimos en transporte público, en los buses rojos, nada recomendados porque siempre hay robos. Por suerte a nosotras no nos pasó nada, sólo que íbamos como sardinas en lata, y nos tocó esperar en la parada 1 h.
Un sitio chulo y seguro para quedarse es el hostal Quetzalroo. Yo me quedé aquí la primera noche y ellos se encargaron de recogerme en el aeropuerto por un módico precio.
Aquí llega el final de mi relato… Espero no haber sido muy pesada y que os haya gustado. Si alguien necesita más información sólo tiene que preguntarme a través de mi cuenta de facebook (la podéis encontrar junto a mi nombre).
Agradecimientos
Para terminar sólo me falta dar las gracias a los que me han ayudado tanto y han hecho que este viaje sea inolvidable:
Al feo de H (por estar ahí para todo y al que seguro que le molesta que le nombre :P), a Don Alfaro y su mujer (con los que viví en Lanquín), a Marta Pujol (por ser el contacto con mi ONG) y Leo (por sus conciertos), a Iván (por ayudarme en flores), a la China y a Valerie y María( mis pitukis de recepción), y otros trabajadores del Zephyr Lodge ( Héctor, Denis, Dieter, Luisa, Kaliche, Queso, Vince, Edgar eléctrico, etc) Pelón y Max (del hotel el Muro en Lanquín), Dolan (por llevarme al salto del cabro), Paula (me salvó de las garras de El Mirador), a Flori, Iliana y su mami (por mi grata estancia en Xela) y …. a Shawn (que me metió en este lío), a los que espero poder volver a ver algún día.
Y por si no lo habéis visto.
- Guatemala, qué hermosa eres, mis consejos y el indice completo de mi viaje por Guatemala.
- Lanquín, Cobán, Río Dulce y Livingston, mis primeros meses en Guatemala
- Flores y alrededores. La segunda etapa de mi estancia en guatemala.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Que pasada amiga eres una maquina me encanto que envidia.
Excelente descripción y redacción. Vamos próximamente a Guatemala y me has ayudado muchísimo, gracias
Gracias!!! pasadlo muy bien por allí….yo tengo muy buenos recuerdos !!!