Como parte de mi viaje por Guatemala, que duró 6 meses, en esta entrada del blog os detallo el viaje por Lanquín, Cobán, Río Dulce y Livingston.
Lanquín (Alta Verapaz)
A unas 8 h en Shuttle desde la capital (por unos Q100 – Q125), el atractivo turístico de este pequeño pueblo se debe a la cercanía (10 km de pista de montaña) a las piscinas naturales de Semuc Champey, aunque la zona en general es preciosa. Se llega hasta a él desde Cobán (a 61 km), uno de los pueblos más importantes de Guatemala, por una carretera a la que luego sigue una pista de piedras y tierra durante 2 h aproximadamente. El camino por la pista es espectacular: vistas impresionantes de montañas llenas de vegetación y los típicos cerros que me acompañarán por casi toda la geografía del país.
En el pueblo no faltan iglesias, ni evangélicas ni católicas y en ellas se dice misa tanto en castellano como en Q’eqchí, que es la lengua local. Esta lengua es hablada por toda la población pero hay indígenas que no hablan castellano (sobre todo las mujeres) por lo que la comunicación con ellos es prácticamente imposible.
Visita a Semuc Champey:
Lo primero que hice al llegar a este pueblo fue la visita obligada a Semuc Champey. Nuestro hotel ofrecía un tour por Q190 que incluía la entrada al parque (Q50 para extranjeros), la entrada a las Cuevas K´anba (otros Q50 de entrada), 30 min de Tubing por el río y el transporte en un camión desde el hostel hasta la entrada del parque. La visita a las cuevas dura alrededor de 1 h y hay que llevar traje de baño, luz frontal (si no llevas ellos te proporcionan una vela) y zapatillas de agua antideslizantes. Después, en Semuc hay una caminata de 45 min cuesta arriba a El mirador, para ver la panorámica de las piscinas… preciosa por cierto. Luego se baja a dar un bañito en las aguas azules y cristalinas de las pozas. Son balsas de las agua del Río Cahabón.
Visita al cementerio de Lanquín:
Otra de las visitas obligadas en cualquier pueblo es el cementerio… Los que me conocen saben que tengo cierta querencia a visitar los camposantos pero los de este país merecen la pena. En el caso de Lanquín, el cementerio es pequeñito pero en todos los pueblos las tumbas son similares y están pintadas de colores muy llamativos y las flores suelen estar hechas con plásticos de colores, que pensándolo bien, así duran más tiempo. También pude asistir a un entierro al que la gente va con su traje típico (de colores), es decir, no hay luto, y el ataúd era de color violeta y plateado… nada que ver con los de aquí. Como la estatura normal de la población es inferior a la nuestra, yo sobresalía por encima de todos, y eso que no soy especialmente alta.
Visita al Mercado de Lanquín:
Otra cosa altamente recomendable es la visita a cualquier mercado de cualquier ciudad. En Lanquín hay 3 días de mercado: jueves, domingo y lunes, donde la gente de las aldeas cercanas lleva su mercancía a vender (cardamomo, maíz, frutas, ropa, etc…). Dura toda la mañana y cuando acaba, se puede observar otra estampa frecuente que es ver a hombres borrachos hasta la inconsciencia, tirados en las aceras y las calles, pues se gastan en alcohol parte de los ingresos de ese día… Muy triste. En este país se bebe mucho.

Visita al Mirador:
Otra de las visitas recomendadas de la zona, y que resultó ser una aventura para mí, es la visita al Mirador, una montaña cercana desde donde hay unas vistas impresionantes del valle y de todo el pueblo.
Mi primera subida a esta zona fue bastante desafortunada, por decirlo de forma suave. Me comentaron que hay un sendero que atraviesa un hostel llamado “la viña del Chef” (cobran Q30 por entrar), así que allí fui solita a preguntar por el sendero en cuestión.
Me dieron unas indicaciones que, o no entendí bien o no me explicaron del todo correctamente. Total, que al final, en lugar de ascender por un sendero, la subida comenzó a ser por roca, echando las manos por la dura pendiente, con hierbas y árboles por todas partes…. Acabé perdida!!!
Al menos, como la montaña era muy empinada, no podía desorientarme pues todo el tiempo tenía el pueblo a la vista, pero, al no encontrar el sendero para bajar y con todas las piernas y brazos llenos de arañazos, decidí gritar y pedir ayuda para poder bajar…. Subieron a por mi 3 chicos… partiéndose de risa, y con razón… Al cerro acabaron llamándole “cerro de la española perdida” no os digo más. La propietaria del hostel me prestó una falda larga (error mío también el ir con pantalón corto) para poder taparme las piernas llenas de heridas… Hay fotos de esta anécdota para quien le interese.
Tiempo después pude volver a subirlo por el camino correcto (1 h y media más o menos) y… hay unas vistas que cortan la respiración. En lo alto hay un altar, que se utiliza alguna vez al año para ceremonias mayas.
Grutas de Lanquín:
A 1 km aproximadamente antes de llegar al pueblo desde Cobán, están las famosas Grutas de Lanquín (Q30 la entrada), donde nace el Río Lanquín que pasa al lado del pueblo y que hacen que éste sea más bonito aún, aunque sus aguas están congeladas, jiji.
Lo interesante de estas grutas, además de su paseo a través de ellas, es ir a eso de las 18:15 de la tarde y contemplar los cientos de murciélagos que salen a cazar… es espectacular!!! Para mí también supuso otro reto al que me enfrenté: dentro de las cuevas hay muchas arañas del tamaño de mi mano y el guía que fue conmigo me obligó a coger una con la mano venciendo así parte de mi aracnofobia, que vencería más tarde con las múltiples tarántulas. En esta zona es posible bañarse en el río. Estas cuevas son tan grandes que aún no han sido descubiertas en su totalidad ni hay mapas de su interior. Hay algunos tramos que yo vi hasta peligrosos, pues hay caídas desde rocas bastante grandes y un simple resbalón puede ser fatal.
Hay un paseo también muy bonito siguiendo el camino que va de Lanquín a Cahabón, por el margen derecho del río Lanquín. Al ir al lado del río se tienen unas vistas muy bonitas durante todo el paseo pues el río lleva bastante agua y está bastante limpio porque acaba de nacer. Este río llega hasta la confluencia con el Río Cahabón, unas 5 horitas ida y vuelta. Hay un puente colgante que atraviesa el río con unas vistas muy chulas también.
Laguna Chimel:
Otra excursión de 1 día fue la que realicé a la Laguna Chimel. Parte del trayecto lo hicimos andando y otra aprovechando que había camiones que iban recogiendo a gente local. Para entrar en el recinto de la laguna hay que ir caminando una media hora y pedir un permiso a los propietarios (cosa que no hicimos) así que sólo pudimos verla durante un ratito, hasta que nos pillaron. Está permitido pescar dentro de la laguna aunque, como pasa siempre, con la pesca masiva y las pocas lluvias había escasez de pescado. Lo bonito de la laguna es que está enclavada entre montañas y, como está un poco lejos del pueblo no va nadie ni hay ninguna construcción al lado. Para ir caminando es durillo pues es casi 3 h de ida y otras tantas de vuelta desde Lanquín.
Tubing por el rio Lanquín:
Otra de las actividades turísticas de la zona es hacer Tubing por el río Lanquin. Consiste en ir sobre un flotador/neumático grande por el río, dejando que te arrastre la corriente. Para realizarlo, hay que estar pendiente de la estación ya que en mayo, estación seca, el caudal está muy bajo y el flotador se va estancando. También es muy conveniente el uso de crema protectora solar pues el sol da de lleno. No es raro ver a turistas rojos como un tomate y con auténticas quemaduras solares en la piel.

Salto del Cabro:
En otro de mis días libres aproveché para ir a una cascada llamada El Salto del Cabro. Llegamos en tuc tuc por el camino de Cahabón, hasta un cruce a mano izquierda después de cruzar el río por un puente azul. Desde ahí, en 1 h y media caminando se llega a la cascada que aunque es muy bonita casi no puede verse desde lejos porque le tapa la vegetación. No hay camino que vaya al lado del salto así que nos tocó ir con cuidado entre árboles y matorrales hasta situarnos en el centro de la cascada, y poder escuchar el sonido del agua e incluso mojarnos un poco.
Gentes y Costumbres de Lanquín
Como estuve viviendo durante 4 meses aquí, tuve tiempo de conocer gente y costumbres locales.
Una de esas personas fue una trabajadora del hostel. Un día me invitó a visitar su casa pues yo tenía mucha curiosidad por ver cómo vive la gente normal. Ella vive en una casita de madera, con sus dos hijos (su marido trabaja fuera), sin suelo (directamente sobre la tierra), con dos habitaciones: uno para la cama, salón y pila de lavar y otro para la cocina; no tiene frigorífico y usa leña para poder cocinar. Todas las casas tienen una pila con un chorro de agua para poder lavar platos y ropa (es agua no potable) y este agua sale por un canal directamente a la calle, no hay desagüe; el baño consiste en 4 palos de donde cuelgan unas bolsas negras de plástico para que no te vean desde fuera y un agujero en el suelo.
Y hablando del tema de cocina…. Hay una comida muy típica de toda Guatemala que son las llamadas “Tortillas” que no son con huevo como en España, sino a base de pasta de maíz (4 tortillas = Q1). La mayoría de las mujeres las hacen en sus propias casas: compran el maíz, lo cuecen, lo llevan al molino a molerlo (muy curioso también la visita a un molino. El precio de moler varía entre 0.5 y 1 Q) y una vez hecha la masa se ponen en una plancha al fuego y se tuestan (son de forma circular y planas). A mí me apasionaban!!! Son el sustituto del pan pues te las ponen en todas las comidas.
Dentro de los cultivos más importantes de la zona, además del Cardamomo, el maíz y el café es el cacao, y como yo soy mujer de campo, fui a visitar una plantación de este exquisito manjar, base para la fabricación de chocolate.
En el pueblo me dieron el contacto de Francisco, encargado del mantenimiento de la plantación, que me explicó absolutamente todo sobre este cultivo. Me invitó a probar el fruto (no la semilla que es lo que se usa para el chocolate) y a ver cómo su mujer preparaba un chocolate a base de la semilla secada y tostada y azúcar… así de simple. Riquísimo por cierto.

Don Francisco me invitó a participar esa misma noche en una ceremonia Maya. El motivo de esta ceremonia era el pedir buena suerte y salud porque al día siguiente los hombres de la comunidad subían a uno de los cerros a acondicionar un sendero para que los turistas puedan subir a un mirador. Como luego me explicaron, las ceremonias se pueden realizar por cualquier motivo: para dar gracias por la cosecha, petición para que se obtenga mucha cosecha, por bodas, etc… Usan como parte fundamental el Copal pom que es una resina de un árbol que se quema hasta que se extingue y mirarlo es hipnótico.
Una de las cosas que no entenderé de este pueblo es por qué hacen procesiones religiosas a las 4:30 de la mañana y usando un amplificador a todo volumen. Esto ocurrió el “día de las madres”, 10 de mayo, y claro, para los que tenemos que trabajar al días siguiente. En fin. Otro día que pasó algo semejante fue en el aniversario de un colegio: desde las 3 de la mañana con música a todo volumen y un locutor infernal, y todos los niños levantados para celebrarlo. ¿por qué tan pronto? ¿por qué a ese volumen? Que alguien me lo explique…
Más información sobre Lanquín:
Bancos: no hay cajero automático por lo tanto hay que traer dinero en efectivo. Hay un banco en la plaza central que sólo cambia billetes de 50 o más dólares o euros. La mayoría de los hoteles aceptan tarjeta de crédito pero con recargo.
Alojamiento: hay varios alojamientos bonitos en esta zona: zephyr lodge (donde yo trabajé, si te gusta la fiesta nocturna), oasis, el retiro, el muro (en el centro del pueblo), la viña del Chef.
Traje típico: consta de un huipil, que es una camiseta calada de algodón, adornada con bordados, que usan las mujeres indígenas, y una falda estampada de muchos colores, muy pesada. Los hombres aquí no tienen traje típico, aunque llevar camiseta de rayas con pantalón vaquero se podría considerar como tal. En otros pueblos de Guatemala el traje típico de las mujeres en un pelín diferente.
Tuc tuc: es una especie de moto de 3 ruedas que se usa para trayectos dentro de la misma ciudad. Es útil para desplazarse cortos porque es baratito (más que un taxi).
Dónde Comer: para comer comida típica y barata está el Shalom, en el centro del pueblo. Se come por Q20 un plato combinado con bebida (fresco). La mayoría de los hoteles ofrecen comida gringa a base de Hamburguesas, arroz, pizza, etc
Animalillos: hay que estar preparado para este tipo de bichos y acordarse de que estamos en la jungla
- Piojos: no sé cómo ni dónde los cogí pero ahí estaban, en mi cabecita, detectados por una compañera de trabajo y gracias a ella pude eliminarlos poco a poco, por su santa paciencia. Tuve que comprarme varios productos en la farmacia (sin efecto) y una liendrera y me dieron otro en el centro de salud (gratis) que fue el que me mató todo.
- Tarántulas: el hostel donde trabajé está lleno de ellas (están protegidas), algunas ya incluso tienen nombres. Yo no toqué ninguna porque me dan un poco de pánico pero verlas es algo impresionante… es un bicho muy muy bonito y su tamaño es increíble… hasta que no las ví no me las imaginaba tan grandes.
- Cucarachas: hay por todas partes así que, si te da asco este animalillo, no vengas a la selva porque además, su tamaño es como mi dedo gordo de la mano y vuelan….
- Escorpiones: con este animal también tuve una historia curiosa. Estaba yo en la camita, tan ricamente dormida, cuando de repente, serían las 2 de la madrugada, cuando siento un pinchazo horrible en la pierna. Empujo a algo con la mano, un bicho, pero como estaba a oscuras no sabía lo que era…. Busco por la habitación y veo entre mis sábanas un escorpión negro del tamaño de mi mano.!!! Después de pedir ayuda a mis compañeros de casa (uno de ellos cogió el escorpión en una jarra y lo tiró por la terraza) me tomé ajo crudo (ponía en internet que era bueno) y esperé a los efectos del veneno: se me durmieron las manos, la boca y la lengua, debilidad general, y sobre todo en las piernas…. Una sensación rara rara. No fui al médico porque todos decían que se me pasaría el efecto, pero me duró un día!!! Otra experiencia que contar a mis nietos 🙂
- Perros: este sí es un verdadero problema… hay montones de perros callejeros, algunos tan enfermos y con unas pintas tan malas que todos los días me levantaba deseando que un coche les atropellara para que dejaran de sufrir. Además de ser un problema de salud pública son un problema de seguridad y por la noche no dejan dormir pues se ponen a ladrar todos a la vez y no hay quien pare. Cuando llegaba de trabajar a mi casa, a eso de las 22, siempre había 7 o 8 perros a la puerta, ladrando, y se pasaban así toda la noche… grrrr. Hubo días que hasta les eché un cubo de agua para que se largaran de allí.
Cobán

Mi primera visita a esta ciudad fue en mi primer día libre del trabajo, ya que se puede llegar en transporte público desde Lanquín en 2:30 h por Q20. Hay salidas de microbus desde las 4 de la mañana y normalmente antes de salir dan un paseo por el pueblo gritando “Cobán Cobán!!!” para ver si consiguen gente y llenarlo. No es una ciudad especialmente destacada por sus monumentos, pero desde ella se puede llegar a lugares impresionantes.
Es la ciudad de referencia de los habitantes de Lanquín porque aquí hay hospital, banco con cambio de divisas, todo tipo de tiendas (por ejemplo, en Lanquín no hay tiendas para hacer copias de llaves), etc.
En la propia ciudad se encuentra el Parque Central y en él está la Iglesia – Catedral, un edificio blanco impoluto, y la municipalidad. Al lado está la oficina de turismo por si es necesario conseguir un mapa. Andando se puede llegar a la iglesia del Calvario desde donde hay una bonita panorámica de la ciudad. Es muy famosa la Plaza de la Magdalena, que es un centro comercial como los nuestros pero es bueno conocerlo para ubicarse ya que muchos shuttles salen y paran allí. Además, el Mcdonals tiene wifi gratuito.
Rodeando el parque central están las calles de la zona comercial, una especie de mercado grande donde venden alimentos, ropa (son muy bonitas las tiendas de faldas típicas porque son todo color), frutas y verduras, etc
En mi segunda visita ya me quedé a dormir en un hostel llamado Casatenango por Q40 la noche en habitación compartida, muy limpia y silenciosa. El albergue está a 5 min andando del centro.
Desde Cobán se llega por Q10 ida y vuelta a la entrada del Rio Sachichá. Ahí hay una zona con merenderos y piscina muy de domingueros pero por suerte, la chica con la que iba sabía que había una poza y una catarata dando un paseo largo, y allá nos fuimos. Como no está señalizado ni nada nos perdimos un poco pero conseguimos llegar y… el sitio es espectacular!!! Como hacía calor nos bañamos en las pozas (no había catarata porque no había llovido lo suficiente L).
Río Dulce – Livingston

Hasta Livingston me trasladé porque hay una oficina de inmigración donde por Q300 te renuevan el pasaporte por otros 3 meses de estancia. Se llega a través de Río Dulce (a 5 h en shuttle desde Lanquín). En Río Dulce se toma una lancha por Q125 que atraviesa el lago Izabal y va por el río / lago hasta su desembocadura en Livingston. El trayecto aunque un poco caro es muy bonito pues hay aguas claras, árboles, pájaros, etc por todas partes… Alrededor del lago hay muchos alojamientos donde quedarse y pasar la noche en total tranquilidad, fuera del bullicio del pueblo Rio Dulce. De camino en la lancha se pasa al lado del Castillo de San Felipe (propiedad privada usada como merendero y de acceso a zona de baño), la isla de los pájaros y un balneario con aguas termales.
Livingston es famoso porque la mayoría de sus habitantes son negros (etnia garífuna) y por su gastronomía. Hay una sopa de marisco llamada “tapado” que dicen que está muy rica pero como yo no soy marisquera no la probé. Eso sí, comí un pescado muy rico pues hacía meses que no lo comía. Sólo se puede llegar a esta ciudad a través de mar, o bien desde Río Dulce o desde Puerto Barrios (pueblo muy feo totalmente prescindible).
Hay varias visitas recomendadas por la zona. Contraté un tour por Q100 que te llevaba en lancha a los 7 altares (son unas cataratas o saltos de agua que forman 7 pozas…Ojo!! Yo fui en abril y estaban secas así que si vais aseguraos de que tienen agua) La entrada a estas cataratas son Q20, y también se puede ir andando desde la ciudad pues están a unos 5 km. Después se visita la desembocadura del Río Cocolí, lleno de manglares y selva, para terminar en Playa Blanca, única playa de la costa Caribeña, de propiedad privada, muy chiquitita y tranquila. Para entrar también se pagan Q20. Muchos dicen que la playa es preciosa pero creo que comparada con muchas playas españolas se queda a la altura del betún.
Para dormir también hay varios sitios baratos donde alojarse. Yo me hospedé en la Casa de la Iguana, porque tenía un contacto allí y la noche me salió gratis, pero si no quieres fiesta ni ruido no te lo aconsejo :P. La noche en dormitorio compartido son Q50.
La noche en Livingston es muy viva…hay un sitio donde hacen Jam Session de percusión, con tambores africanos, djembé, etc. y se llama Ubafu. Es muy famoso (todo el mundo lo conoce) y hay conciertos improvisados, sin hora, eso sí. La dueña hasta nos enseñó un poquito cómo tocar.
Río dulce
A Río Dulce desde Livingston se puede llegar directamente en la lancha o bien, cogiendo otra lancha hasta Puerto Barrios (Q35) y desde ahí 2 buses (Q15 + Q12). Es un trayecto mucho menos turístico, y sale bastante más económico aunque es algo más largo.
En rio dulce se encuentra el puente más largo de Guatemala, de 45 m de altura y 1 km y medio de largo, y que pasa por encima del lago Izábal (lago más grande de Guatemala con 45 km de largo por 20 km de ancho). Las vistas son muy bonitas; el resto de la cuidad no tiene demasiado interés pues tiene una calle principal que atraviesa la ciudad que es muy ruidosa, con mucho tráfico, donde están todas las tiendas y puestos callejeros para comer. Yo visité el cementerio, muy colorido también y me hospedé en el Bruno´s hostel, por Q50 la noche.
Desde Río Dulce puedes coger un bus local que te lleve a la Finca El Paraíso por Q15 y una vez allí visitar la catarata de Agua Caliente (entrada Q10). Se llega por un sendero en unos 15 min y el sitio es muy curioso porque en dicha catarata confluyen agua caliente y agua fría y lo bueno es que es poco visitada, de hecho, yo estuve sola.
Frente a la Finca Paraíso sale un camino que va directamente al lago Izabal en unos 45 min caminando. Yo lo seguí, me di un bañito en el lago (estaba yo sola también… una gozada!!!) pero había un poco de niebla y no se veía el otro lado. Eso sí… es un sitio genial para ver aves por todas partes.
Y hasta aquí la primera parte de mi viaje, aun quedan dos más:
- Flores y alrededores – Guatemala. La segunda etapa de mi estancia en guatemala.
- Antigua, Atitlán, Xela y la Igualdad – Guatemala. Un poco de turismo antes de volver a casa.
Y por si no lo habéis visto.
- Guatemala, qué hermosa eres, mis consejos y el indice completo de mi viaje por Guatemala.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Hola !!!
Viajo con mi esposa a Guatemala en semana santa
Que consejos me dás con las Tarantulas ?, mi sueño es tener una en mi mano, una vez en la vida, aunque es una mezcla de fascinación y miedo y, por ahí en Guatemala, lo puedo hacer.-
muchas gracias !!
Roni
Hola!! Necesito tu ayuda! Vi que hiciste el trayecto desde Lanquín a Río Dulce en un shuttle de 5 horas. Recuerdas la compañía o de si existe el viaje a la inversa? Necesito ir de Río dulce a Lanquín.
Hola!! síiii…. la misma compañía va de Lanquín a Río dulce y al revés…. Sale y para en el Sun dog café en Rio Dulce…. No recuerdo exactamente la hora de salida desde Rio Dulce, pero cuando yo estuve era por la tarde, sobre las 13:30 o 14