Era noviembre, en la primera quincena y ese día era lluvioso y frio. Un clima que nos permitió comprender parcialmente y salvando mucho las distancias, lo que tenían que soportar día a día aquellos que pasaban por el campo de concentración de Sachsenhausen.
Contratamos una visita guiada con una empresa que se dedica a organizar tours en español por Berlín. El día amaneció nublado y cuando llegamos a la Puerta de Brandenburgo, lugar del que salía la visita, comenzaron a caer las primeras gotas y el viento racheado que no pararon en todo el día.
En tren fuimos hasta la localidad de Oranienburg, donde se encuentra el campo de concentración de Sachsenhausen, uno de los más famosos de la historia de Alemania. (Al final del post os dejamos la ubicación y cómo llegar)
Desde la parada del tren hasta la entrada a lo que queda del campo de concentración hay unos 30min andando, también hay autobuses que te dejan cerca de la entrada y puedes ir en taxi si tu economía te lo permite.
Índice
- 1 Un poco de historia sobre el campo de concentración de Sachsenhausen.
- 2 Nuestra visita al campo de concentración de Sachsenhausen.
- 3 Cómo llegar al campo de concentración de Sachsenhausen
- 4 Precios y horarios de entrada al campo de concentración de Sachsenhausen
- 5 Otros artículos sobre Berlín y sus alrededores.
Un poco de historia sobre el campo de concentración de Sachsenhausen.
El campo de concentración de Sachsenhausen fue construido por los nazis en 1936, en un principio, para presos políticos, para aquellos que estaban en contra del régimen nacionalsocialista.
Posteriormente, en el comienzo de la II Guerra Mundial, el campo comenzó a recibir judíos, gitanos, polacos, homosexuales, soviéticos, republicanos españoles, etc. En este período, el campo se expandió creándose 60 subcampos en torno a la industria de armamento y otras industrias que usaban a los prisioneros como mano de obra gratuita.
Este campo de concentración, fue lugar de entrenamiento para oficiales de las SS y guardias. Aquí aprendían técnicas de control de prisioneros.
Hasta 200.000 almas se estima que pasaron por el campo de concentración. Lo que comenzó siendo un campo de concentración termino siendo un campo de exterminio en el que los registros reconocen 30.000 muertos, sin tener en cuenta los prisioneros de guerra que eran fusilados nada más llegar.
Anton Kaindl, comandante del campo de concentración de Sachsenhausen desde 1942 hasta 1945, dijo durante el juicio:
Acusación: ¿A cuantos prisioneros se exterminó en Sachsenhausen mientras usted fue el comandante del campo?
Kaindl: Se exterminó a mas de 42.000 prisioneros bajo mi mandato, ese número incluye a 18.000 muertos en el mismo campo.
Los que morían en el campo lo hacían exhaustos, enfermos, de hambre, fusilados o con técnicas de exterminio masivo que veremos más adelante. También en este campo se hicieron experimento médicos
Una vez “liberado” el campo de concentración por los soviéticos, en agosto de 1945, fue utilizado como “campo especial”. Allí se trasladó el Campo Especial N07 soviético. 60.000 presos políticos, militares y funcionarios del III Reich estuvieron confinados allí. 12.500 murieron por malnutrición y enfermedades hasta que se cerró en 1950.
Operación Bernhard – Falsificación de moneda en Sachsenhausen.
En el campo de concentración de Sachsenhausen tuvo lugar la mayor falsificación de moneda de la historia, la Operación Bernhard.
En varios campos de concentración se seleccionaron presos con conocimientos de fotografía, imprenta, dibujo, caligrafía, etc. Un total de 140 fueron llevados a Sachsenhausen donde consiguieron fabricar billetes de libras británicas tan perfectos que era imposible detectarlos. Terminado su trabajo y temiendo por sus vidas, tanto la del comandante al cargo que volvería al frente y la de los trabajadores que ya no serían útiles, se ofrecieron a falsificar dólares y así hicieron, un total de 650 millones de dólares se fabricaron en este campo.
- Si os interesa esto, no os perdáis la película de “Los falsificadores“, basada en esta historia.
Nuestra visita al campo de concentración de Sachsenhausen.
La visita completa, incluyendo trayectos de ida y vuelta a Berlín y el recorrido por todo el campo de concentración fué de aproximadamente unas 5 horas, un poco más, pues decidimos volver andando hasta la estación de tren. 45 min de tren hasta Oranienburg, 10 de autobús hasta el campo de concentración, 4 horas de visita, 30 min el regreso andando a la estación y otros 45 min el regreso a Berlín.

Ahora que ya hemos entrado en contexto, comenzamos la visita. Lo primero, una parada ante la gran maqueta de bronce que hay a la entrada, junto a las oficinas de recepción. Debido a la lluvia que no cesaba, toda la maqueta era un charco de agua en el que se veían sobresalir lo que fueron los distintos edificios. Barracones, casas de oficiales, fábricas, almacenes, etc. Allí nos explicaron los detalles del campo, como era en su comienzo y como se fue expandiendo.

Seguimos nuestra visita, caminando bajo la lluvia por la Hans-von-Dohnanyi Strasse para llegar el edificio de la puerta principal del campo de concentración, con esa arquitectura típica en estos campos de concentración alemanes y en la que se encuentra la puerta de entrada. Esta puerta, como todas las de los campos de concentración alemanes, tiene las palabras “Arbeit Macht Frei” (El trabajo os hará libres).
Barracones

Apenas quedan unos pocos edificios en pié en lo que fue el campo de concentración. Los barracones, en cuyo interior pudimos ver como estaban distribuidos y las funciones de cada uno de ellos. Las habitaciones en las que llagaban a hacinarse hasta 400 presos, los aseos y las letrinas que mucho distaban de un lugar un poco higiénico, los comedores…
Uno de los barracones situado en lo que fué el campo menor, el barracón 38 alberga un museo sobre los prisioneros judios.
Museo
El museo muestra como era la vida en el campo de concentración de Sachsenhausen. La indumentaria de los presos, los diferentes distintivos para identificarlos, algunos elementos de tortura y otros de exterminio.
Celdas de castigo.
Por si la vida en el campo de concentración no fuera ya de por sí dura, existían las celdas de castigo. En ellas estuvieron principalmente los presos más importantes, en su mayoría presos políticos.
La pista de pruebas

La pista de pruebas del campo de concentración de Sachsenhausen se construyó en 1940, fue la oficina de expansión económica del III Reich la que ordenó su construcción. La pista rodea el patio de armas del campo. El suelo de la pista fue construido de diversos materiales y sobre ella los presos recorrían diariamente 40km calzando botas hechas de materiales que sustituyeron al cuero. Este grupo de prisioneros era conocido como el “Batallón de patinadores”.
Estas pruebas sirvieron para que las fábricas de calzado (y otras) desarrollasen materiales que se usan aún hoy.
Paredón de fusilamiento y el depósito de cadáveres.
Un foso en el suelo, de unos 2 metros de profundidad, 4 a 6 metros de ancho y unos 15 ó 20 de largo. Las paredes forradas con troncos de madera, un diseño macabro que reducía el ruido de los disparos para que desde las instalaciones del campo no se oyesen. Junto al paredón, el depósito de cadáveres, donde se almacenaban para después llevarlos a los hornos. Ningún cuerpo sin vida salía ya de Sachsenhausen.
La estación Z.
La estación Z, nombre que recibió en contraposición a la de acceso al campo, conocida como zona A, fue la zona de ejecuciones masivas que “se hizo necesaria” para deshacerse de los prisioneros y los cadáveres.
Construida de enero a mayo a de 1942, en su inauguración, a la que se invitó a altos cargos nazis, se gaseó a 96 prisioneros judios.
Situada junto paredón de fusilamiento y al campo principal y separada de él solamente por un muro al que hoy en día han abierto una puerta para poder acceder encontramos, totalmente destrozado, lo que fue el complejo de ejecuciones masivas del campo de concentración de Sachsenhausen. Las ruinas están cubiertas por una estructura blanca que las protege de las inclemencias para que nunca quede en el olvido lo que allí ocurrió.

Las ejecuciones en la estación Z
Cámara de gas: Los presos accedían al complejo por el pasillo que les llevaba hasta la sala para desvestirse. Desde allí pasaban a la cámara de gas y desde allí llevaban sus cuerpos en carros hasta los hornos, situados a pocos metros.
Disparo en la nuca: Los prisioneros entraban por el mismo pasillo, pasaban a la sala para desvestirse, de ahí al “examen médico” y a la sala de ejecuciones por disparo.
La sala de ejecuciones por disparo se diseño por dos motivos, para ahorrar munición y para que los ejecutores no tuvieran que ver a la victima, pues al parecer, terminaban con secuelas psicológicas. El ejecutor estaba en una sala que tenía una ranura vertical y un arma sujeto a un aparato que se desplazaba verticalmente por la ranura. El prisionero era colocado en la habitación contigua, de pié junto a la ranura, como si le fueran a medir. Desde la otra sala, el ejecutor ajustaba el aparato a la altura del reo de tal forma que el cañón de la pistola apuntaba a la nuca. Un solo disparo y el ejecutor sin sentimiento de culpa.

De esta sala pasaban los cuerpos al almacén de cadáveres y desde ahí a los hornos.
Enfermería – Pruebas médicas
Nuestra visita terminó en lo que fuera la enfermería. Varias salas en las que se realizaron pruebas médicas. En el sótano, por supuesto, un almacén de cadáveres.
Así terminamos nuestra visita. Totalmente calados a pesar de los paraguas y capas de agua, y helados, no solo por el frío, también por todo lo que vimos y aprendimos en este lugar. Una visita que creemos que se debe hacer y si es posible con guía.
Cómo llegar al campo de concentración de Sachsenhausen
Comentábamos al principio del post que el campo de Sachsenhausen se encuentra ubicado en la localidad de Oranienburg. La dirección exacta es:
- Straße der Nationen 22 – 165015 – Oranienburg
Cómo llegar.
- Para llegar hasta esta localidad en tren puedes coger las líneas RE5, RB12 y la linea S1. Debes tener un billete del tipo ABC si vienes desde Berlín.
Una vez en la estación de tren tienes tres opciones para llegar hasta el campo de concentración de Sachsenhausen:
- Andando. Tardarás unos 30min aproximadamente.
- En bus, cogiendo el bus 804 que te deja cerca de la entrada al campo. Parece ser que el 821 también te deja cerca.
- En taxi.
Precios y horarios de entrada al campo de concentración de Sachsenhausen
La entrada al campo de concentración de Sachsenhausen es totalmente gratuita. Se puede entrar y visitar por libre dentro de los horarios que tienen establecidos.
Si decides visitar por libre este lugar, puedes adquirir en la entrada principal una audioguía en español por 3 euros.
Si vais en grupos grandes podéis solicitar un guía allí.
Al lo largo del año solo varía el horario de cierre, ya que en otoño/invierno anochece muy pronto.
- Horario de verano – 15 marzo al 14 de octubre: 8:30 a 18:00 ininterrumpidamente.
- Horario de invierno – 15 de octubre al 14 de marzo: 8:30 a 16:30 ininterrumpidamente.
Otros artículos sobre Berlín y sus alrededores.
- Visitar Berlín en 5 días.
- Monumento al Holocausto de Berlín.
- 3 ciudades para visitar desde Berlín.
- Visita al campo de concentración de Sachsenhausen
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Escribe un comentario
Ver Comentarios