¿Qué ver en Calatañazor? pues un montón de cosas en poco tiempo. Una visita a Calatañazor es una visita a un pueblo del pasado. Una pequeña localidad soriana con historia, leyenda y tradición. Una localidad en la que apenas vive ya gente, pero que cuenta con alojamientos rurales y restaurantes para todos aquellos que quieran visitar los restos que se mantienen de su muralla, su castillo y su historia.
Calatañazor es un pequeño pueblo con poco más de dos calles, pero con mucha historia dentro de las murallas que lo rodean. Después de visitar el Monumento Natural de Fuentona de Muriel, fuimos a comer a este bonito pueblo antes de continuar nuestro día de visita por la zona. Aquí os contamos qué ver en Calatañazor.
Índice
Qué ver en Calatañazor. Esta fue nuestra visita.
Desde la Fuentona solo se puede volver a Soria por la carretera que pasa junto a Calatañazor. Ya desde la lejanía se puede ver sobre la loma las murallas que antaño defendían la pequeña población que domina las vistas del Valle de la sangre.
Aparcamos el coche a la entrada del pueblo; en el aparcamiento que hay junto a la ermita de la Soledad y comenzamos nuestra visita. Aquí os contamos qué ver en Calatañazor.
Iglesia de San Juan
Al lado contrario de donde se encuentra la muralla y el pueblo de Calatañazor hay una vieja iglesial. La ya maltrecha y medio derruida iglesia de San Juan, que tiene una bonita estampa con los amarillos campos y el azul del cielo como fondo. Aún mantiene parte de sus 4 paredes en pié y como elemento destacable la puerta de entrada.

También se puede aparcar junto esta iglesia, en la explanada que hay delante la puerta, entre la carretera y la iglesia.
Las calles y casas de Calatañazor.

Comenzamos subiendo la empinada calle empedrada que da acceso al interior de la muralla. Viejas casas de arquitectura típica nos reciben a ambos lados. Casas cuya primera planta deja al descubierto la piedra que soporta el peso de la casa y que en su mayoría cuentan con una segunda planta construida en madera y adobe. Algunas de estas casas están a la venta y en un estado casi de ruina; las más arregladas dan al visitante sensación de casas austeras pero acogedoras.

Llama la atención en esta zona de Soria, las típicas chimeneas con forma cónica que eran el centro del hogar. Esas chimeneas cónicas que acaban en punta, se van abriendo hacia abajo – o cerrándose de abajo hacia arriba – de forma que la chimenea es solamente la parte superior de una estancia en la que se ponía el fuego de la casa.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo
Después de comer comenzamos nuestra visita a este pequeño pueblo. Lo primero que nos encontramos a nuestra izquierda, subiendo hacia la plaza mayor y el castillo es la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Una iglesia que en origen fue románica.
Lo que más destaca desde el exterior, pues no pudimos entrar en su interior, es la portada de la iglesia, con un enorme óculo que que da luz al interior de la única nave que forma esta iglésia. En la pared hay una gárgola sobre la puerta.

Debido a lo estrecho de las calles que rodean la iglesia, la mejor vista exterior de esta la tenemos desde lo alto del castillo; desde donde podemos ver toda la iglesia, con sus muros sin ventanas, su tejado y la torre del campanario anexa.

El castillo de Calatañazor
El castillo de calatañazor solo mantiene en pie algunas partes, como la torre del homenaje y algunos torreones. La entrada es gratuita y es una visita que merece la pena; sobretodo por las geniales vistas que hay desde lo alto de la recientemente restaurada torre del homenaje.

El castillo está ubicado en la zona Suroeste de la villa amurallada. No tiene perdida, pues la calle principal nos llevará hasta la entrada. Fue construido por el infante D. Pedro como parte del sistema de defensa de la corona real contra los infantes de Cerda en el siglo XIV. En las esquinas de lo que fue el castillo aún se conserva parte de los torreones.

Además de recorrer lo que fuera el patio de armas, es visita obligada la parte alta de la torre del homenaje. Una torre con acceso elevado que estaba dividida en tres partes, una planta baja que quizás se utilizase como almacén y dos más que serían las partes habitadas.
La restauración que se ha hecho recientemente permite a los visitantes subir hasta lo más alto de la torre, desde donde se tienen unas muy buenas vistas de todo lo que rodea esta localidad.

Si las corrientes térmicas están de vuestro lado, podréis ver volando alrededor del castillo buena cantidad de buitres leonados que tienen su “casa” en las paredes calizas que rodean el Monumento Natural de la Fuentona. Aunque seguro que muchos de ellos vienen desde otros lugares.

Después de pasar un rato observando el paisaje, el pueblo a nuestros pies, los campos de castilla y el vuelo de los buitres es hora de bajar de nuevo y tomar el camino de vuelta.
Almanzor, el que perdió el tambor.
Cuenta una leyenda que fue aquí, en Soria, en Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor; donde perdió su alegría debido a la derrota que se le infligió. No existen registros históricos que acrediten esto, pero si es cierto que Almanzor murió ese verano de 1.002 en Medinaceli donde fue enterrado.

En la localidad hay un pequeño recuerdo a este militar andalusí que nació en Torrox. Un busto en una pequeña plaza, entre la iglesia y la plaza recuerda la leyenda.
Ermita de la Soledad de Calatañazor
Otra de las cosas que ver en Calatañazor y que verás seguro al llegar es la ermita de la soledad. Una ermita de una sola nave que se encuentra fuera de las murallas. Conserva de estilo románico el abside y la portada norte y también estaba cerrada el día que pasamos por allí.

Cómo llegar a Calatañazor
A Calatañazor se llega desde Soria o Valladolid por la N-122. Se debe tomar el desvío hacia Calatañazor, la carretera SO-P-5026 pasa junto a la ermita de la Soledad, donde se encuentra el aparcamiento y donde comienza la calle Real, que recorre el pueblo.
Otros sitios que visitar en Soria.
- El cañón del río Lobos. Ermita de San Bartolomé y Cueva Grande.
- Mirador de la Galiana.
- Visita a la Laguna Negra.
- El Monumento Natural de la Fuentona de Muriel – Soria.
Escribe un comentario
Ver Comentarios