Hoy toca escribir sobre algo muy cercano a mi pueblo, los grabados rupestres o petroglifos del Cerro de San Isidro, en Segovia. Están en la localidad segoviana de Domingo García y también se les conoce como petroglifos de Domingo García. Un cerro en el que aflora de forma natural la pizarra característica de la zona. Estos afloramientos sirvieron de lienzo en el paleolítico a los primeros habitantes de la zona, lienzos de pizarra en los que dejaron reflejadas escenas de animales, caza y figuras básicas humanas, grabados que hicieron rayando y picando la roca y que perduran, a pesar de los “atentados” que han sufrido a lo largo de los años, hasta nuestros días.
El cerro de San Isidro es uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes de la Península Ibérica y de Europa.
Índice
Los petroglifos del Cerro de San Isidro – Domingo García, Segovia
Visitar los petroglifos del cerro de San Isidro es muy sencillo. Es gratuito, es un entorno abierto y relativamente bien marcado. Es fácil seguir e identificar los grabados que encontraréis en la roca.
Algunos grabados se ven a simple vista, sobre todos los que utilizaron la técnica del piqueteado o picoteado, pero otros, los rayados, cuestan un poco más y es hasta divertido el localizarlos en la roca.
Sobre los grabados paleolíticos, que son los más antiguos de todo el conjunto, se superponen otras manifestaciones artísticas pertenecientes a épocas históricas posteriores. De entre ellos, los más arcaicos, parecen ser una serie de figuras humanas piqueteadas, bien aisladas, o bien formando composiciones y representaciones, fechadas en época postpaleolíticas entre el Neolítico y edad del Bronce; otros, también con figuras humanas aunque en esta ocasión agrupadas en escenas más complejas –cazas, rituales, luchas, jinetes con cascos y espadas-, probablemente fechados en el Broce final y época del Hierro […] quizá algunos prerromanos, y, finalmente, signos y símbolos medievales de clara adscripción cristiana.
Arte Paleolítico en Domingo García (Montse Molina)

Ubicación de los petroglifos de Cerro de San Isidro
La entrada al complejo está bien indicada. Además la ermita en ruinas de San Isidro es bien visible, así que no tiene pérdida. En la carretera que une Santa María la Real de Nieva con Miguelañez y Bernardos hay un indicador de desvío hacia Domingo García y hacia los petroglifos de Domingo García; nada más coger el desvío sale un camino bastante empinado y en mal estado que sube unos 300mts hasta una caseta que es el “¿centro de interpretación?”.
Desconozco que horarios tiene ni que temporadas abre, pero nunca he visto abierto el centro de interpretación. Aún así, como comentaba antes, es fácil visitar los grabados rupestres por tu cuenta, siguiendo la señalización que se encuentra dispersa por todo el cerro.
El camino que sube desde la carretera de Domingo García hasta la mencionada caseta se puede hacer andando, en bici o en coche. Era primeros de febrero; el día estaba soleado pero frío, la nieve de los días anteriores se derretía y hacía que por el camino corriera el agua que escurría por las laderas, por lo que había que subir con bastante cuidado para no quedarte atrapado en el barro resbaladizo.
Llegamos con el coche hasta casi el centro de interpretación. Los charcos aún permanecían helados al mediodía. Bajo el hielo del camino se veía correr el agua, así que con cuidado para no resbalar con el suelo helado subimos hasta el cartelón que te da la bienvenida y te pide respeto, pues no hay nadie que vigile este importante centro de arte rupestre y ya son varios los que han dejado sus marcas en las rocas grabando iniciales y nombres.
Los petroglifos
Nada más pasar la caseta de información, un poco más adelante, tenemos la más destacada. En una enorme roca a la izquierda del camino veremos el gran caballo piqueteado que es el símbolo de este enclave paleolítico. Un caballo de 1m de ancho por unos 50cm de alto que se aprecia fácilmente, pero que como todos los grabados de la zona, cuenta con una placa delante (si no la ha roto alguien) para que podamos identificarlo con facilidad.

Fuimos siguiendo estas placas que indican las rocas en las que puedes encontrar grabados. Vimos una gran pizarra repleta de figuras humanas y animales; hombres montados a caballo y escenas de lucha, probablemente del final de la edad de bronce y comienzos de la edad de hierro. Estas figuras se ven muy bien sin necesidad de indicación alguna y en algunas de estas zonas se ven además los grabados hechos por vecinos y visitantes que quisieron dejar su marca sobre estos lienzos milenarios.

Continuamos paseando entre grandes pizarras. Buscamos los soportes de las placas que indican que frente a ellos hay algo que ver, hasta llegar al grabado que más tiempo nos costó identificar; el de un cérvido realizado por el método del rayado, que se encuentra bajo los rayajos que alguien hizo posteriormente.

Aún estuvimos un rato más viendo otras rocas con grabados de aves, guerreros y otras representaciones rupestres. Disfrutamos un poco, sentados sobre las grandes planchas de pizarra del paisaje que el día nos ofrecía. Gran parte de la cadena montañosa del sistema central a un lado; y la inmensa llanura de los campos de castilla al otro, plagados de cereal, viñedo y pino.
La ermita de San Isidro – Domingo García
Continuamos la visita para estar de vuelta a la hora de comer. Fuimos hacia la ermita de San Isidro, situada en un pequeño cerro y bien visible durante toda la visita.

La ermita de San Isidro es una ermita en ruinas. Con una sola planta y de estilo románico, cuenta con una ventana ya muy deteriorada en su ábside; prácticamente hoy es un agujero sin forma definida. Desde la esta ventana se ve toda la llanura que va desde ese punto hasta la sierra segoviana.
Lo más interesante de esta zona de la ermita es la pequeña necrópolis que la rodea. Allí veremos, labradas en la roca, tumbas antropomórficas de varios tamaños datadas en periodos altomedievales.

Si vas a pasar unos días por la zona os recomendamos este alojamiento rural; a tan solo 10km de este yacimiento.
Información Importante.
Por último recordaros a todos los que visitéis este sitio, que:
- Cualquier alteración de estas obras de arte paleolíticas está considerada como delito sobre el patrimonio histórico.
Bien es cierto que este complejo podría estar vigilado para protegerlo pero como no es así, disfrutemos de ello respetándolo.
¿Conocéis otros sitios con petroglifos en Segovia?
Otros artículos sobre la provincia de Segovia.
- Las fuentes del Palacio de la Granja de San Ildefonso.
- Las Murallas de Cuellar
- Los petroglifos del Cerro de San Isidro en Domingo García
- Rutas por el parque natural de las Hoces del Río Duratón.
- Visita a la ermita de San Frutos en las Hoces del Duratón.
Quizás también te interesen estos artículos sobre Segovia.
- Precio de entrada al Alcázar de Segovia.
- Ruta para visitar Segovia en un día.
- Visita al Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Querido Anselmo: Hoy 27 de feb de 2021 he visitado el Cerro de San Isidro. Sí había gente en la caseta pero no he tenido necesidad de conectar porque hace medio siglo escribí una monografía deSanta María la Real de Nieva con un capítulo dedicado a los petroglifos. Me ha gustado tu artículo muy bien escrito. La edición está agotadísima. corrió a cargo del Ayuntamiento de Sta María. Se hicieron muchos ejemplares pero hace de esto tanto….
Enla Biblioteca pública se hizo el oportuno registro y entrega de ejemplares. Por entonces escribí también libros sobre Sepúlveda, Pedraza, Covarrubias…
Saludos
Hola Carlos, un placer contar con tu presencia en el blog. Hay mucho por explotar en esta zona de Segovia en cuanto a historia se refiere. Ahora están apareciendo dolmenes, ruinas de la edad del bronce, etc. Esperemos que pronto podamos de disfrutar de ello y conocer un poco más de nuestra historía.
Un saludo