Después de haber pasado una jornada festiva en la fiesta de los Gancheros del Alto Tajo; hemos hecho esta entrevista a uno de los gancheros que nos atendió en Taravilla. Jesús Sanz nos contó algunas cosas sobre la fiesta y los gancheros, no os perdáis esta entrevista.
La tradición de los gancheros se recupera como fiesta en 1997. ¿Qué fue antes la asociación de municipios gancheros del alto tajo o la fiesta?

La primera fiesta se hace en el año 1997 es una iniciativa privada de un grupo llamado Siete Leguas que en ese momento regenta los alojamientos rurales: Casas del Salto, es un grupo de personas procedentes de la provincia de Teruel, y de alguna manera ven en la fiesta una buena forma de promocionar el Alto Tajo, la fiesta ya el primer año fue todo un éxito y digamos son la semilla que hoy hace que llevemos ya 21 años celebrando la fiesta, promocionando la zona y como no… haciendo un homenaje a la dura vida de los gancheros.
Tras un tiempo de titubeos la fiesta pasa a la asociación de jóvenes de Poveda de la Sierra (por aquí decimos que siempre tiene que venir alguien de fuera para que se valore lo que tienes) y a partir de ahí el resto de los pueblos se une a la Asociación siendo a dia de hoy tal como la conoceis compuesta por Taravilla, Peralejos de las Truchas, Poveda de la Sierra, Peñalen y Zaorejas, siendo el orden de los pueblos el de la maderada.
Contestando a tu pregunta, fue mucho antes la fiesta ganchera, que la Asociación.
¿Desde el principio estaban todos los pueblos de la asociación implicados en la organización de esta fiesta?
No, como ya dije antes al principio no todos los pueblos estaban implicados y no lo hicieron hasta que se formo la Asociación. Es verdad, que el segundo año y algún año mas, cada establecimiento de la zona participaba aportando platos típicos para la comida, pero en unos años el numero de visitantes y supero todas las provisiones, así que se comenzó a contratar catering.
Ahora, desde que está la Asociación, todos los pueblos aportan económicamente una cantidad, y miembros de cada pueblo trabajan durante todo el año preparando la siguiente fiesta independientemente que se haga en su pueblo o en otro de la asociación; preparación de permisos, contrataciones de dulzainas, grupos de folk, catering, mulas, ambulancias, cartelería, etc. Así el peso grande de la fiesta se reparte mucho mas, que si cada pueblo preparara su fiesta.
¿La suelta y la saca se hace siempre en el mismo sitio o cada pueblo tiene su zona? Si cada uno tiene su zona, ¿como se llaman?
Evidentemente la zona de suelta y la saca se hacen en sitios totalmente diferente, hay que tener en cuenta que desde Peralejos hasta Zaorejas, hay una distancia de rio de una longitud de mas de 50 km de distancia.
Para tener indicadas las zonas de saca y suelta hay una iniciativa de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha de hacer unos paneles informativos de estas zonas en concreto.
En esta foto que te envío puedes ver uno de los sitios por los que se pasa con los troncos, es un tramo complicado, pero como puedes ver, muy bonito.

Te puedo decir el nombre de algunas, pero no recuerdo todas ahora mismo. En Peralejos es la zona próxima al camping La Serradora; en Taravilla, zona de suelta Barranco el Bañeiro y saca en el vado de la llanada de las animas; Poveda hace la suelta en la desembocadura del rio Tajuelo y la saca en el vado del tio petrillo; en Peñalen zona del vivero; y en Zaorejas, puente de san pedro, que coincide con la desembocadura del río Gallo.
¿Cual fue el punto de inflexión para pasar de una fiesta local a ser una fiesta de interés turístico regional?
Debido a la magnitud que tomo la fiesta, la Junta de Comunidades la declaro en primer lugar de interés turístico provincial y muy poco después de Carácter turístico regional; porque evidentemente hablar del Alto Tajo era hablar de los gancheros, es una fiesta y nunca mejor dicho con gancho.
¿Participaste en la primera fiesta ganchera del alto tajo?¿como fue aquella fiesta?
Por desgracia no me fue posible asistir a la primera pero puedo informarte que fue una fiesta muy popular. Una fiesta para los pueblos de la zona y con pocos visitantes, pero con una gran repercusión en el boca a boca para el año siguiente,
¿Que edad tenías y como recuerdas la primera suelta en la que participaste?
Uff ya casi no lo recuerdo porque hace ya veinte años, no estuve metido en el rio porque ni siquiera tenia gancho, aunque si me vesti para la ocasión. Hasta el año 2002 no participé activamente en la maderada, que se hizo también en Taravilla. Se hizo en el mismo lugar que se ha hecho este año y fue una sensación agradable a pesar de lo fría que siempre esta el agua del tajo. Fue algo especial rememorar el oficio de los antepasados que viajaron a estas tierras para ganarse la vida de una forma muy dura; fue un imaginarse como sería aquello en marzo con las aguas congeladas y sin apenas ropas ni comida, es un homenaje y un recuerdo para todos ellos.

¿Hay alguna edad mínima para ser ganchero? ¿algún otro requisito?
No. Jamás hemos hablado de una edad mínima. Otros años hacemos maderada infantil, justamente unos pocos metros antes de la zona de saca se hacen unas pequeñas balsas para que l@s mas peques suban allí.
El único requisito es llevarlo en la sangre, no es una fiesta muy antigua pero para un joven, ver toda su corta vida a sus padres o a sus familiares vivir la fiesta, con todos los preparativos, ganchos, sierras, hachas… para ellos es algo emocionante que quieren emular, sin ir mas allá en sus pensamientos, simplemente quieren imitar a los mayores y ser como sus padres o familiares.
Este año hemos visto una mujer ganchera que luchó como uno más por conducir los troncos hasta el final, ¿es la primera mujer ganchera?

Pues sí, es la primera, pero ya lleva varios años y solo tiene 14. Como te decía antes, lo ha vivido desde muy pequeña porque su padre es uno de los motores principales de la fiesta.
Vimos muchos niños ataviados como gancheros. A priori parece que no va a haber problema para que esta fiesta continue. ¿Cómo ves a las generaciones que ahora comienzan a involucrarse en la organización de esta actividad?
Pues contesto en dos partes esta pregunta.
Ver muchos niños ataviados esta muy bien, es algo que nos gusta, pero lo mas bonito de esta fiesta es subirse a los troncos, bajarse en los tramos difíciles, empujarles y salir en la fotos, eso es genial.
Con el tema organizativo… ahí hacemos aguas y nunca mejor dicho. Las nuevas generaciones para vivir la fiesta, bien, pero a nivel organizativo, si que tenemos problemas. Hay personas que llevan en la junta directiva desde el principio y es algo que año tras año es un duro trabajo, esperemos que el relevo generacional no solo sea a nivel de río y también se vea en el tema burocrático.
Nos digiste en la visita, que este año no ibas a entrar al agua, pero al final te vimos salir de ella rodeado de troncos. ¿Es algo que no pudiste evitar? ¿Al final el río te llama?
Sí, esa era la idea, pero al final, como en el fútbol, ese día jugabamos en casa y hasta dentro de cinco años no volverá a ser en Taravilla. En el último tramo, por ir con los mas jóvenes, me animé. Claro que el río te llama, a mi apenas me gusta el agua soy como los auténticos gancheros que no sabían nadar, pero el tajo es algo especial, ese agua tan transparente te enamora. Si volvéis mas veces os pasara lo mismo. Si no hay maderada, mucho mejor, y mas tranquilos.
Entre los gancheros locales había gancheros “invitados” de otras regiones. ¿De qué zonas de España suelen ser?¿Vienen gancheros internacionales?
Efectivamente suelen venir de otras regiones especialmente de Huesca y Lerida, zonas de almaidas y navatas. Allí conducían los troncos de otra forma, en balsas, también estaban nuestros vecinos de Cuenca, y también hemos invitado algún año a los gancheros de la zona de Valencia; no hay que olvidar que los gancheros que se encargaban de llevar toda la maderada a su destino provenían principalmente de Valencia y Cuenca. Nosotros también hemos estado en esas zonas y es una gran satisfacción porque nos han tratado muy bien.
De momento no han venido gancheros internacionales, pero todo se andará.
Aunque sea complicado por la zona y la infraestructura. ¿Os gustaría alguna vez organizar una concentración de gancheros internacionales? ¿Has estado en alguna de estas fiestas internacionales de gancheros?
Ya visteis como estaba todo con apenas 1500 o 2000 personas. Personalmente creo que es inviable al menos hacerlo en Taravilla, tal vez otros pueblos de la asociación done el valle del tajo es mas abierto se pudiera hacer pero de momento no lo hemos planteado.
Si que estuvimos un grupo en La Pobla de Segur en el pirineo de Lerida como hace unos diez años, y el pasado año algún miembro de la asociación estuvieron en Alemania.
La fecha en la que se celebra la fiesta no es fija. ¿En que os basáis para elegir la fecha? ¿con cuanta antelación se fija?
La fecha suele ser el ultimo fin de semana de agosto, aunque en los inicios se hacia el primer fin de semana de septiembre, pero aquí el tiempo suele ser frío y si vienen las lluvias pues el agua es poco apetecible para mover los troncos, llegan pocos visitantes y de alguna manera es un poco de fracaso; aunque también se corre el riesgo como fue este año en Taravilla en el que la fiesta se masifico. También depende un poco del pueblo donde se haga; el próximo año por ejemplo en Peralejos se prevé todavía mucho mas público, porque Peralejos es un pueblo mas grande y mucho mas turístico, aunque la zona para hacerla es mucho mas accesible, y no importa hacerla en agosto.
La fecha se pone en la siguiente reunión que hay después de la fiesta, donde se valora, como fue la fiesta, donde se acertó y donde se falló y ya se valora la fecha, pero siempre es ahí, ultimo de agosto primero de septiembre, si nos vamos muy para adentro de agosto como puede ser dia 24, pues nos vamos al primero de septiembre, pero siempre lo anunciamos en facebook, con antelación.
Algunas curiosidades.
Muchos de los gancheros llevábais alpargatas de rueda. ¿Las hacéis vosotros?¿hay alguien en el pueblo que las haga?

Si aquí les llamamos albarcas o abarcas. Mi padre por ejemplo, que esta jubilado, las hace; además son muy cómodas y frescas, el inconveniente es que se meten muchas piedras en las zonas de corriente.
En honor a la verdad hay que decir que los antiguos gancheros, como procedían de Valencia principalmente, llevaban alpargatas de esparto, pero son muy incomodas porque en cuanto se mojan se hinchan, pesan mucho y se estropean en apenas una jornada,
Los ganchos o bicheros, ¿de qué árbol son las ramas utilizadas?
Aquí casi todas son de avellano.
Nos comentaste que el turismo que tiene la zona durante todo el año, es un turismo que viene, come lo que trae y se va. ¿Que infraestructura turística tienen los pueblos de la asociación?
Depende de los pueblos, pero no hay mucha infraestructura. Exceptuando Peralejos de las Truchas y Poveda, los demás pueblos apenas si se animan en los últimos años, pero es muy arriesgado montar algo para vivir de ello. Aquí el verano apenas dura un mes y el invierno es muy largo, exceptuando Semana Santa y algún puente en las grandes ciudades como Madrid.
¿Se podría pedir a la administración alguna mejora en infraestructuras, gestión de parque etc?
Siempre se piden mejoras, pero aquí el problema es fijar una población joven. El futuro es oscuro y complicado. Ver esta zona el día de la fiesta es engañoso, y el parque apenas genera puestos de trabajo.
Hoy en día parece ser que no se existe si no se está en internet, ¿tenéis página web, facebook, twitter…?
La pagina web esta parada, pero si tenemos redes sociales.
- – https://www.facebook.com/groups/www.gancherosdelaltotajo.org/
- – https://twitter.com/gancherosdelalt
Los Gancheros de antaño.
Una de las cosas que destacaste fue que antaño, la gente del alto tajo no hacía labores de ganchero y que tu padre fue de los que ayudaban a los gancheros venidos de Valencia.
¿Podrías explicarnos que labores hacían? ¿En qué consistía su jornada de trabajo?¿tenía su trabajo algún nombre específico? ¿estaban muchos días fuera?¿era todo el año o solo durante unas fechas concretas?

Ellos preparaban la madera principalmente; la cortaban, pelaban la corteza de los pinos y con las mulas la acercaban a la orilla del río. Colaboraban con los gancheros haciendo presas en zonas donde la madera tenia dificultad para navegar.

Ellos trabajaban en el río; pero regresaban a dormir a casa siempre que no estuviera muy lejos o a reponer alimentos y bebidas
Cuando después de la guerra civil se dejo de trabajar con la madera en el río. ¿A que se dedicaron las gentes de la zona?
Se dedicaban a la tierra, principalmente cereal, huertas al lado de los ríos y a cuidar del ganado; ovejas , cabras y algún privilegiado vacas. También hacían tejas y tenían molinos para moler el grano. Recogían leña como una única fuente de energía. Era una economía de subsistencia y trueque, una vida muy dura .
Muchas gracias por tus respuestas Jesús.
Espero no haberme enrollado demasiado en las respuestas. Como conclusión final me gustaría que aparte de la visión de la fiesta también se viera que la fiesta es una reivindicación de todo el alto tajo. Una llamada de atención hacia la despoblación de estas tierras.
Un saludo
- En el siguiente enlace podéis ver como fue la fiesta de los Gancheros del Alto Tajo en Taravilla.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Escribe un comentario
Ver Comentarios