El poblado cántabro de Argüeso es una fiel recreación de como era un poblado cántabro 2 milenios atrás. Una recreación basada en los restos arqueológicos encontrados en varios poblados celtas del entorno y un proyecto de divulgación e investigación gestionado por historiadores, arqueólogos, expertos en construcciones antiguas, etc.
Índice
Visita al poblado cántabro de Argüeso
De camino a Fontibre, tras recorrer el valle del Saja y pasar por el puerto de Palombreras encontramos un cartel en un cruce que nos indicaba como punto de interés turístico el “Poblado cántabro de Argüeso”, así que despues de visitar la fuentona de Fontibre y el nacimiento del Ebro, pusimos rumbo al poblado. Era mediodía en pleno mes de Julio, hacía un sol de justicia y antes de llegar al poblado optamos por irnos a comer y volver a media tarde.

Regresamos aproximadamente a las 17:30. Llegamos en coche hasta el parking habilitado, pero bien se puede hacer el recorrido andando desde el la localidad de Argüeso. Desde el parking recorrimos andando la distancia que lo separa de la entrada al poblado. Un poblado que no verás hasta que no estés en la propia puerta, pues los arboles y arbustos de la zona cubren perfectamente el recinto.
En la puerta nos recibieron y explicaron como funcionaba la visita guiada. Lo primero nos explicaron que este poblado no es un poblado original, ni está construido sobre los restos de un poblado ni tan siquiera cuenta con piezas originales. Lo que si es es una reproducción, basada en estructuras y utensilios encontrados en otros poblados.
La visita comienza explicando las edificaciones y su forma de construcción, así como el motivo por el que apenas quedan restos de ellas, pues estaban hechas de barro y ramas que dificilmente se han conservado con el paso de los años. Construcciones circulares, con paredes de ramas entrelazadas cubiertas de barro y techos hechos con ramas o haces de paja de centeno.

Nos explicaron la diferencia entre los dos tipos de techo, como el de centeno es mucho mejor, pero más difícil de restaurar que el de ramas. el porqué de los refuerzos de barro en las zonas orientadas al norte, que son más frías y húmedas, la elaboración del barro, los procesos de restauración y un largo etc.
En el interior de las casas, un hogar ubicado en el centro, junto al mástil que sujeta la estructura del techo. Algunas herramientas para la labor del campo, piedras de moler, utensilios de cocina en cerámica y telares y el lecho de paja a un lado. En su interior comprobamos lo bien que asila el barro del calor y al parecer también del frio en los inviernos en los que la nieve cubre estos montes.

Además de las construcciones, en el poblado, aprendimos algunas cosas sobre sus moradores. Costumbres, creencias, métodos de obtención de hierro y fabricación de herramientas y armas y adornos.
La visita continua en otra de las casas, en ella encontramos réplicas de adornos como fíbulas, hebillas de cinturón, collares, brazaletes, anillos, fundas para cuchillos y adornos distintivos de rango. Réplicas de armas, de lanzas, espadas y escudos utilizados por los celtíberos para defenderse unos de otros o contra los invasores.

Una réplica enorme de una gran piedra circular con simbología celta grabada preside el poblado en la zona más alta. Es también una réplica exacta de una encontrada en otro yacimiento y cuenta con una representación mitológica en una de sus caras que representa el paso al mas allá y una cruz celta en la otra cara. Este fue el lugar ideal para contarnos algunas cosas sobre las creencias de estos pobladores, muy ligadas a la naturaleza.


Tras aprender un poco sobre sus costumbres, su religión, sus artes de guerra… aprendimos un poco más sobre la vida en el poblado. Hornos de leña para comida, hornos para la fabricación de hierro y los métodos de obtención, telares, colmenas, agricultura, etc.

Tras la visita guiada, puedes permanecer en el poblado todo el tiempo que quieras, dedicando tiempo, ahora si, a hacer fotos, pues durante la explicación es mejor que no perdáis el hilo de lo que os van a contar.
El centro de visitantes del poblado, está también construido de la misma forma que las otras réplicas, pero la diferencia es que es de planta cuadrada y en su interior tiene una pequeña tienda con adornos, camisetas, etc.
Además de las habituales visitas guiadas, el poblado ofrece visitas para grupos y distintos talleres y representaciones.

- Visitas guiadas, tours, rutas, compra y reserva de entradas sin colas, etc
- Alojamientos. Cantabria ofrece una gran oferta de hoteles, casas rurales, camping e incluso parkings para caravanas. Nosotros optamos por una pequeña casita a menos de 10km de la playa, muy cerca de Santillana del Mar.
Horarios del poblado cántabro de Argüeso
Desde el 1 de Octubre hasta el 14 de Junio
En este período el poblado cántabro abre únicamente los fines de semana y festivos con los siguientes horarios que se adaptan a las horas de luz según los meses.
- Octubre a Marzo: 11:00 a 17:00
- Abril y Mayo : 11:00 a 18:00
- 1 al 14 Junio : 11:00 a 19:00
Desde el 15 de Junio hasta el 30 de Septiembre
Durante el verano el poblado cántabro permanece abierto todos los días con los siguientes horarios.
- Del 15 al 30 de Junio y todo Septiembre: 11:00 A 19:00
- Julio y Agosto: 11:00 A 20:30
Ubicación del poblado cántabro de Argüeso

Inmerso en el bosque la única forma de llegar es andando o en coche por un camino rural con bastantes baches. Desde el pueblo de Argüeso hasta el poblado hay poco más de 800 metros de camino.
Otros sitios de interés en los alrededores.
Argüeso y sus alrededores ofrecen al visitante varios sitios que visitar. Estos sitios son ideales para pasar una mañana o una tarde en tu paso hacia la Cantabria costera o de regreso hacia el interior.
Escribe un comentario
Ver Comentarios