El cortello dos lobos o cortello de Lubián es una antigua trampa para lobos, ubicada en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Sanabria, Zamora. Zamora es una de las provincias loberas por excelencia y hay registrados 4 cortellos o trampas para lobos. El cortello de Lubián, el de Barjacoba, el de Ferreras de Arriba y el de San Juan de la Cuesta.
En la comarca de Sanabria se encuentra además el Centro del Lobo Ibérico – Félix Rodriguez de la Fuente. Así que esta zona, si te gusta el lobo, es un buen lugar para conocerlo más a fondo.
Índice
El cortello de lobos de Lubián
El cortello es una construcción ideada para la caza del lobo. Consiste en un cercado circular, con paredes interiores de más de dos metros de altas, ligeramente inclinadas hacia el interior. Estos cortellos están construidos en la ladera de una montaña empinada de forma por un lado, la parte alta del muro está a ras de suelo de la ladera, lo que permite la entrada del lobo pero no la salida.

Este tipo de trampas, el cortello, es típico de esta zona. Es un tipo de trampa “pasiva” pues el lobo entra solo atraído por un cebo. En Cantabria, visitamos otro tipo de lobera o trampa para lobos conocida como “chorco” o “callejón”. Éstas son trampas activas, donde el lobo se ve forzado a entrar en un gran embudo que le lleva hasta un foso, el callejón de lobos de Selores, en Cabuérniga.
Para visitar el cortello de Lubián llegamos en coche hasta Lubián, aparcamos en la carretera principal y comenzamos nuestro itinerario de apenas 20min hasta el cortello o trampa para lobos. Se puede subir en coche hasta cerca del cuartel de la Guardia Civil, lo que puede ahorrar unos minutos.
Dejando a la izquierda el cuartel y las pistas de deportivas, tomamos el camino que a unos 50mts se desvía por un sendero hacia la izquierda. Se puede seguir recto y llegar al mismo sitio, pero el camino es un poco más largo. Siguiendo el sendero llegamos sin pérdida hasta O cortello dos lobos.
Llegamos al cortello por su lado noroeste y comenzamos a rodearlo hasta llegar la única puerta que tienen este tipo de construcciones. Una puerta de reja de hierro, hoy abierta, que permanecía cerrada y que solo se abría cuando las gentes el pueblo subían a capturar al lobo.



En su interior pudimos ver la estructura con forma cóncava de las paredes y el pequeño montículo central con los árboles a los que se ataba el cebo para los lobos, por lo general, una oveja o cabra viva. El lobo, atraído por el cebo, se acercaba al cortello por la parte de la pared que se encuentra a ras de suelo, saltaba al interior y le resultaba prácticamente imposible salir del mismo. Por el estrés que el lobo sufría al verse encerrado, pocas veces el cebo moría en este tipo de trampas, ya que el lobo dedicaba sus fuerzas a intentar salir.
Cuando el lobo estaba dentro y algún vecino avisaba al pueblo al grito de ¡Lobo no cortello!, entonces empezaba toda una procesión que se acercaba al cortello. Los jóvenes entraban y apresaban al lobo y lo llevaban al pueblo donde lo encerraban y donde por lo general el lobo moría de estrés o angustia. Una vez muerto el lobo, se le llevaba por los pueblos de la zona a modo de trofeo.
Entramos al cortello, recorrimos su perímetro observando la construcción. Sus paredes inclinadas al interior y con grandes lajas de piedra en la parte superior, que sobresalen de la pared, haciendo aún mas complicado escapar trepando el muro.

Salimos del cortello para observarlo desde la parte superior, desde la parte por la que el lobo saltaba en busca de su presa. Desde este punto, el más alto de la trampa para lobos, se puede ver todo el cortello, su interior y sus muros.


Mapa de la ruta desde Lubián al Cortello de Lobos.
Este mapa muestra el itinerario desde la carretera ZA106, a su paso por la localidad de Lubián, hasta el cortello dos lobos, la trampa para lobos de Lubián.
Otros sitios de interés en la zona de Sanabria
- Centro del Lobo Ibérico
- Los Lagos de Sanabria
- Ruta al Refugio de Majada de Murías. La laguna de los peces y la laguna de la Yegua
- Ruta a la cascada del Sotillo.
- La playa flubial de Puebla de Sanabria.
- Peña la Olla, un merendero junto al Tera, entre Puebla de Sanabria y El Puente
Escribe un comentario
Ver Comentarios