El Samain o Samhain, significa ‘fin del verano’. En estas fechas muchos son los que se llevan las manos a la cabeza diciendo que Halloween es una tradición “importada”. Sin embargo, en algunas zonas de España, y otros países de Europa de marcada tradición celta como Irlanda, el Samain se celebraba mucho antes que el día de todos los Santos. Esta festividad de origen celta fue la más importante del periodo pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo.
El Samain o samhain se celebraba en Europa antes de que el cristianismo fuese la religión mayoritaria. La noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre era considerada el año nuevo celta. En esa fecha, terminaba la temporada de cosechas y comenzaba la temporada de oscuridad, la estación oscura.
En el cristianismo, la primera referencia para Todos los Santos data del siglo IV y se celebraba el 13 de Mayo. Posteriormente en el año 741 pasó a celebrarse el 1 de Noviembre, pero no fue hasta el año 840 cuando comenzó a ser una fiesta “universal” bajo el papado de Gregorio IV. La noche previa al 1 de Noviembre, el 31 de Octubre, se hacía una vigilia o víspera que en inglés se denominaba “All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos)” que acabo derivando en Halloween.
Ahora ya sabemos que era el Samain y de donde viene Halloween. Queda claro qué fue primero ¿no?.
Fue en el siglo XIX cuando la tradición del Samhain se exportó a Estados Unidos a partir de países como Escocia e Irlanda. Por tanto, sería una fiesta reimportada.
El samain en la mitología celta.
En la mitología celta, los sidhe, o pueblos feéricos, también celebraban Samhain; al parecer, ellos fueron los que patrocinaban la Fiesta de los Muertos. En la víspera de noviembre las hadas podían tomar maridos mortales y se abrían todas las grutas de las hadas para que cualquier mortal que fuera lo suficientemente valiente pudiera echar un vistazo en aquellos dominios, para admirar sus palacios llenos de tesoros. Pero eran pocos los celtas que se aventuraban voluntariamente en aquel reino encantado, pues sentían por las hadas un gran respeto, teñido de terror.
La festividad celta se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera.
Cuando llegó el cristianismo, ya imagináis lo que pasó. Consideró la fiesta como algo pagano y herético, así que acabó con ella. ¿Entonces cual es la tradición? ¿Lo que se celebraba hasta que llegó el cristianismo, o solo lo que se hace desde que llegó el cristianismo? Sea como fuere, quemar brujas y empalar es más de Halloween que de Samain ;).
La fiesta del Samain en Galicia – España.
Esta festividad, que se sigue conociendo como Samain, se celebra sobre todo en Galicia. Pero también se tiene constancia de su celebración en el norte de Cáceres, Zamora y León.
En Galicia, en la localidad de Cedeira y alrededores aún se recuerda como los niños participaban en la elaboración de calaveras a partir de calabazas.
- Son los famosos melones, o calabazas anaranjadas de Cedeira.
- Los calacús en las Rías Baixas.
- Los bonecas con remolacha en Xermade (Lugo).
En Cedeira las calabazas se vaciaban por completo y se les colocaban palos a modo de dientes. Una vela colocada en su interior le daba el aspecto con el que se pretendía ahuyentar los malos espíritus en el paso de la estación de luz a la estación oscura.
En la festividad más antigua del Samaín, las aldeas célticas utilizaban los cráneos de los enemigos vencidos en batalla para iluminarlos y colocarlos en los muros de los castros.
En Soria, desde 2015, se celebra una fiesta de Samain en la que se baja desde la antigua ciudad de Numancia hasta la localidad de Garray en una procesión que pretende recuperar las viejas costumbre de los habitantes numantinos.
Parece ser entonces que la tradición de Halloween como fue concebida no nos es tan lejana. También que la noche de Todos los Santos tiene un origen no cristiano. Y por supuesto que sea cual fuere el origen de lo que se celebre donde tu estés en esas fechas, disfruta la fiesta.
Nosotros no dudaremos en participar de ella si nos pilla visitando Galicia, Soria, Irlanda, EEUU o el Vaticano.
Escribe un comentario
Ver Comentarios