Una tarde para fotografiar el eclipse total de luna. El pasado 27 de julio de 2018 tuvo lugar el eclipse de luna de más duración del siglo XXI; fue un eclipse total que nos permitió disfrutar de una luna de color rojo conocida como Luna de Sangre. En este eclipse pudimos ver la luna en penumbra con ese color rojizo y poco poco y durante todo el tiempo que duró el eclipse pudimos ver también como la luna iba recuperando su brillo habitual mientras abandonaba poco a poco la zona de penumbra.
Índice
- 1 Un lugar desde el que fotografiar el eclipse total de luna.
- 2 El eclipse total de luna sobre el horizonte. La Luna de Sangre
- 3 Añadiendo otros elementos a la fotografía del eclipse total de luna.
- 4 La luna comienza a iluminarse, comienza el fin del eclipse total.
- 5 El final del eclipse total de luna.
- 6 Equipo utilizado para fotografiar el eclipse total de luna.
- 7 Otros artículos relacionados que quizás te interesen.
Un lugar desde el que fotografiar el eclipse total de luna.
Para esta ocasión, teniendo en cuenta el lugar por el que la luna sale, buscamos un lugar desde el que poder verla salir tras las montañas de la sierra de Guadarrama. Optamos por subir al Cerro de San Isidro, un lugar que además cuenta con unos increíbles grabados rupestres. Preparamos unos bocatas, algo de beber y nos fuimos con los peques de la familia a disfrutar de una tarde noche de campo. Una vez allí localizamos un lugar elevado en el monte con una buena roca donde montar el equipo de fotografía; un lugar donde poder poner unas mantas en el suelo para sentarnos mientras esperamos el momento idóneo.
Llegaba la hora de comienzo del eclipse, las 21:15. Hicimos algunas fotos mientras perdíamos la esperanza de ver salir la gran luna roja en el horizonte; las nubes cubrían por completo la linea del horizonte. Teníamos unas magníficas vistas de las ruinas de la ermita de San Isidro, del cielo azul con las nubes y de los recién segados campos de cereales. En primer plano teníamos las rocas y hiervas típicas del monte en una zona no iluminada directamente por el sol y el contraste era precioso.

El eclipse total de luna sobre el horizonte. La Luna de Sangre
El tiempo pasaba minuto a minuto, pero la luna no aparecía en el horizonte, sobre las montañas. Mientras esperábamos hice algunas fotos de lo que podíamos ver en nuestro entorno. Después de una hora de espera pudimos ver tras las nubes la silueta roja de la luna, ya a una buena altura sobre el horizonte.

Las nubes aún cubrían la luna en las primeras fotos. Fue una pena no poder fotografiar la salida de la luna tras el horizonte y haber aprovechado la luz que aún iluminaba la tierra para poder utilizar buena iso, apertura y exposición, pero las condiciones eran las que eran y las primeras fotos aún mostraban un velo delante de la luna formado por las nubes. Nos perdimos como la luna fue entrando en penumbra y nos la encontramos ya de color rojo.

Fue pasando el tiempo y la luna dejó bajo ella las nubes. Aún teníamos algo de cielo azul, aunque no demasiado y aprovechamos para tomar algunas fotos. Aún tenía bruma delante y resultaba difícil captar la imagen con nitidez, pero aún así, el hecho de observar a simple vista este espectáculo natural nos hizo aguantar aún una hora más obsevando.

Cuando el sol se puso por completo pudimos fotografiar de nuevo la luna, una esfera de colores rojizos y anaranjados. Aparentemente ya no teníamos nubes delante, pero la luna no se veía del todo nítida. Había que luchas contra dos cosas para hacer la foto, el ruido de la foto y el movimiento de los elementos. Todo se mueve, la luna, la tierra, la esfera celeste… lo que supone que largas exposiciones producen imágenes algo movidas.

En ambas fotos podéis ver algunas estrellas en la parte inferior derecha, son dos pequeñas lineas que muestran como durante la exposición utilizada para la toma existe movimiento en todo el sistema del universo.

Añadiendo otros elementos a la fotografía del eclipse total de luna.
En este momento abandonamos nuestro puesto y nos desplazamos hacia la zona baja de la ermita de San Isidro. Allí tenemos los coches y quiero aprovechar la posición de la luna para integrarla con algún otro elemento del paisea, en este caso, la ermita. La luna comienza a aparecer por la parte superior derecha de la ermita y quiero aprovechar la luz del coche para iluminar la ermita y poder integrar todo en un solo disparo. Dentro del encuadre consigo meter también Marte, esa luz que aparece en la parte de abajo a la derecha, entre las retamas.

El primer disparo lo hago sin iluminar las ruinas de la ermita, la luna aparece de un intenso color rojo-anaranjado y se ve muy bien la ermita. La siguiente foto, alumbro con las luces del coche la ermita.


En ese momento llegó un grupo con intención de observar el eclipse. Respetuosamente esperan que termine de fotografiar para comenzar a subir la ladera que lleva a la ermita y no estropearme la foto. Les pedí por favor que subieran sin miedo y me iluminasen con sus linternas y frontales la ermita.


La luna comienza a iluminarse, comienza el fin del eclipse total.
Poco a poco la luna comienza a abandonar la zona de penumbra; se puede ver como comienza a brillar fuertemente por la parte izquierda, la parte en la que el sol, oculto tras la tierra, comienza a iluminar de nuevo la superficie de la luna.

La “pequeña” zona iluminada ya por el sol brilla tanto que es imposible captar en una sola toma los detalles de la parte iluminada y la parte en penumbra. En el centro se aprecia la superficie gris de la luna, a la derecha aún mantiene el color rojizo producido la parte roja del espectro de luz y a la izquierda el brillo reflejado quema por completo la foto.


El final del eclipse total de luna.
Llega el final del eclipse, la luna refleja ya tanta luz que hay que cambiar los parámetros para hacer las fotos. La parte rojiza ya ha desaparecido y solo nos queda la opción de fotografiar la parte iluminada. Cerramos el diafragma, reducimos la ISO y aumentamos la velocidad de obturación (entre 1/500 y 1/800) para evitar que la imagen de la luna salga quemada y sin información. La luna llena se puede fotografiar perfectamente a pulso, os lo contaremos en “Cómo fotografiar la luna”.


En las fotos se pueden ver perfectamente los crateres de la luna; Ty Cho, Copernicus y Keppler entre otros. Y se pueden observar además los mares y océanos; Mar de frio, Mar de lluvia, el Oceano de tormentas, el Mar de la Serenidad, el Mar conocido y el Mar de la Humedad.


Equipo utilizado para fotografiar el eclipse total de luna.
- Cámara Reflex Nikon D5600
- Objetivo Nikon AF-S VR 70-300 G f4.5-5.6
- Tripode
Escribe un comentario
Ver Comentarios