Sierra Mágina, la pequeña y desconocida Sierra de Jaén que te atrapará. Si, por que en ocasiones esos lugares de los que no has oído hablar nunca son aquellos que más te sorprenden. La Sierra Mágina es la gran desconocida de Jaén. La más pequeña de sus sierras, después de la Sierra de Andujar y la de Cazorla; pero aún así un pequeño parque natural donde están perfectamente integrados naturaleza y ser humano.
Índice
- 1 Primer día en Sierra Mágina. Llegada y toma de contacto.
- 2 Segundo día; Atravesando Sierra Mágina, desde Torres hasta Solera
- 3 Tercer día. Castillos, caras y cosmética
- 4 Donde dormir en Sierra Mágina
- 5 Blogtrip / Famtrip Sierra Mágina
Primer día en Sierra Mágina. Llegada y toma de contacto.
Nuestra visita a Sierra Mágina comienza un viernes por la tarde; un día ideal para empezar cualquier viaje de fin de semana. Tras una corta visita al Palacio de Villardompardo, en la ciudad de Jaén, pusimos rumbo a Sierra Mágina; la sierra con mayor población de águila real de la península; la sierra de la cabra montesa, de los olivos, las encinas, los quejigos, los cerezos, las higueras, los pinos y las gentes; esas gentes que te hacen pensar que en el mundo debería haber más andaluces, más gente feliz a pesar de los pesares.
D.O Sierra Mágina y el oleoturismo.

El primer lugar al que fuimos a parar fue el lugar donde hacen que el oro verde que produce la oliva cumpla con unos requisitos de procedencia y calidad que lo permitan estar en las mejores cocinas; la Denominación de Origen Sierra Mágina para el aceite de oliva.
En la localidad de Bedmar, un edificio moderno alberga la sede de la Denominación de Origen Sierra Mágina. En su interior una recepción, salas de reuniones, salas de cata para que los más expertos paladares valoren los aceites y un laboratorio que mide los parámetros de todos y cada uno de los aceites que llevan este sello. Allí, en una cata dispuesta exclusivamente para nosotros, descubrimos información sobre el aceite que no teníamos antes, colores, aromas y sabores que dicen mucho de la calidad de un aceite.

Algunas de las almazaras de la región participan en activamente en el turismo, ofreciendo a los visitantes el concepto de oleoturismo, un turismo en el que los visitantes se ven inmersos en la almazara, en la recogida de aceituna, en la prensa y extracción del jugo. Experiencias sin duda distintas que dan un valor añadido a este turismo de interior.
Torres
Cae la tarde y emprendemos camino hacia Torres, un pequeño pueblo donde pasaremos la noche, no sin antes disfrutar de la puesta de sol. La oscuridad de la noche no nos permite ver el gran número de cerezos que rodean este pequeño pueblo, pero si nos permite ver ejemplares de cabra montesa que apenas se alteran por el paso de nuestro coche.

Llegamos a Torres ya sin un solo rayo de sol. Un pequeño parque en la entrada del pueblo y unas enormes paredes de caliza en las nos dicen que hay algunas vías de escalada nos dan la bienvenida. Al fondo, una imagen destaca iluminada por las luces anaranjadas del pueblo, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán; nos dirigimos hacia ella para tomar unas fotos.

Unos grandes contrafuertes de piedra sujetan la base de esta iglesia de planta rectangular. Al fondo, en lo alto de una roca, un gran reloj da la hora. Es hora de ir a cenar un menú en el que degustamos los manjares que la tierra de Sierra Mágina ofrece a sus visitantes. Verduras de temporada, carnes y buena conversación de la mano de los propietarios de la Restaurante y Casa Rural Arenaria.

Torres es famoso por ser la sede del festival de música ImaginaFunk, un festival que se ha convertido en evento de referencia en la música Funk en Europa y que atrae tal cantidad de gente que los alojamientos de todos los alrededores tienen sus plazas ocupadas de un año a otro.
La noche la pasamos en el Hotel Rural Puerto Mágina, a las afueras de Torres.
Segundo día; Atravesando Sierra Mágina, desde Torres hasta Solera
Sábado por la mañana, la luz pronto entra por las rendijas de nuestras ventanas, aunque el sol tarda aún un rato en aparecer sobre el elevado horizonte de las cumbres de Sierra Mágina. Después del desayuno nos recogen para hacer una ruta en 4×4 por parte de Sierra Mágina.
Ruta en 4×4 por Sierra Mágina

Por esta sierra discurre el sendero, el Gr-7 que va desde Tarifa hasta Andorra; además el GR-7 es parte del camino E-7 que va desde Tarifa hasta Atenas, en Grecia. Esta sierra no solo es la que mayor población de águila real tiene; también cuenta con endemismos unicos como la lithodora nitida, que vive solo en un punto concreto de esta sierra.
Cascada de Zurreon
En nuestro recorrido en 4×4 pasamos junto a la Cascada Zurreon, una cascada que forma parte de las imágenes típicas de la zona y que es muy visitada cuando se hiela completamente. Este año la falta de lluvias mantiene seca la pared por la que el agua debería escurrir.
El guía nos cuenta algunas cosas interesantes, como que en el pueblo de Torres vivió el ultimo nevero. ¿Quien eran los neveros? Pues los neveros eran quienes recogían nieve para hacer hielo y llevarlo a los pueblos desde las cumbres de esta sierra. El hielo llegaba a Jaen, Ubeda, Baeza y hasta el hospital de Cordoba. Otro uso era para hacer el Aguacebada; una bebida que era una infusión de cebada con hielo de Sierra Mágina.
Vistas del Pico Almadén.

Una parada en el camino a los pies del pico Almadén, donde nos cuentan cual es el origen del nombre de este pico según la cultura popular.
Dicen que allá por tiempos de moros y cristianos, las bestias de carga que transportaban materiales de un lado al otro de Sierra Mágina subían su carga hasta donde “el alma den”, es decir, hasta donde puedan.
Fuenmayor

Una fuente que discurre por unos canales de piedra hasta un pequeño lago, esta es la Fuenmayor, un lugar habilitado como merendero en plena naturaleza. En este idílico entorno disfrutamos de los sonidos de la ganadería; las cabras, vacas y ovejas ponen con sus cencerros, balidos y mugidos, la banda sonora a esta sierra. El olivo, cerezo, pino y encina pueblan esta vertiente de Sierra Mágina, la de Torres.
Collado del Puerto de la Mata o puerto de Torres.

Ascendemos con el todoterreno hacia el collado del Puerto de la Mata o puerto de Torres. Este puerto tiene los dos nombres, pues depende de la dirección que lleves. Si vas hacia Torres es el puerto de Torres y si vas hacia Mata Behid, es el puerto de la Mata. La vegetacion cambia según ganamos altura, la vegetación es cada vez más baja, los arboles desaparecen en estas altitudos, tan solo los arbustos nos redean y nos permiten avistar los tresmiles de Sierra Nevada. La Alcazaba, el Mulhacen, el Veleta, el Elorrieta y el Caballo.
Pico Jaén.

A la izquierda, desde el collado, la Peña de Jaén nos muestra su corredor principal hacia la cumbre, el corredor conocido como “el canuto”, una ruta clásica invernal. Tras el pico esta el refugio Miramundos; es otra de las rutas recomendadas para hacer cumbre en el pico Jaén. Al parecer, el refugio de Miramundos es ideal para quedarse a dormir y disfrutar de las vistas que ofrece la sierra, con todos sus pueblos iluminados al amanecer.
Castillo de Mata Bejid.

Comenzamos el descenso por el camino que lleva hacia Mata Bejid o Mata Behid. Circulamos por la dehesa de encina y quejigo mas alta de España hasta llegar a las ruinas del castillo de Mata Behid o Mata Bejid. Un viejo castillo destartalado, con varias paredes aún en pié, pero totalmente desvencijado. Mientras observamos estas ruinas un par de aficionados a la bicicleta de montaña pasa a nuestro lado recorriendo una de las muchas rutas con las que cuenta esta sierra.

Ruta a pié por Sierra Mágina – Desde Mata Bejid al centro de interpretación.
En esta zona de Sierra Mágina existen multitud de rutas de distintas dificultades; algunas de ellas son rutas circulares que parten desde los centros de visitantes, así que nos embarcamos en recorrer una parte de una de las rutas, desde el castillo de Mata Bejid, Mata Behid o Castillejo de la Mata, pues todos esos nombres tiene, hasta el centro de visitantes.
Dejamos atrás el castillo y comenzamos a caminar por la senda, bien indicada con postes e hitos. Una distancia de aproximadamente 3km que recorrimos a un ritmo muy tranquilo en poco menos de hora y media. Por el camino disfrutamos de las vistas de la sierra, los campos de olivos, la senda entre encinas, las grandes paredes calizas y los pequeños insectos, flores y frutos que encontramos en el camino.




La ruta termina en el centro de interpretación de Mata Bejid, donde comienzan muchas de las rutas circulares que recorren esta sierra y que empresas como la que nos guió, OcioMágina, ayudan a mantener y a difundir.
– Ubicación del centro de interpretación de Mata Bejid
Visita a Huelma,Solera y Cabra
Terminada la ruta a pié por Sierra Mágina continuamos nuestro recorrido en coche hasta Huelma, donde paramos a comer antes de continuar conociendo los pueblos y los encantos de esta desconocida tierra.
Iglesia de Huelma

En la propia localidad de Huelma se encuentran la iglesia y el castillo. Una empinada calle que sale junto a la plaza del ayuntamiento sube hasta la iglesia, la iglesia de la Inmaculada Concepción. Artistas de la época, como Diego de Siloé, Francisco del Castillo el Viejo, Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo el Joven, participaron en la construcción de la misma. La iglesia es Bien de Interés Cultural. Exteriormente, el aspecto de sus paredes recuerda a los palacios renacentistas.

Próximo a la iglésia, se encuentra el castillo de Huelma, al que no pudimos subir por falta de tiempo, pero seguro que las vistas bien merecen una visita.
El castillo de Solera

Nuestra ruta continua hacia Solera, un pequeño pueblo situado en la ladera de una de las pequeñas montañas de esta sierra. La pequeña iglesia de la localidad preside la plaza; tras ella, el castillo de Solera. Para acceder al castillo tan solo debes pedir la llave en el bar del pueblo y dejar tu DNI como fianza. A la izquierda de la iglesia sale la empinada calle, poblada de tiestos que los vecinos tienen a la puerta de sus casas, que te lleva hasta la puerta de acceso. Las vistas desde lo alto del castillo sobre mar de olivos merecen la pena.

Cabra de Santo Cristo y el Museo Arturo Cerdá y Rico
Ya comienza a anochecer y de camino al lugar en el que vamos a cenar paramos en la localidad de Cabra, donde visitamos el museo de Arturó Cerdá y Rico. Médico que se asentó en esta localidad y fotografió la vida rural de los habitantes de esta sierra. Sus trabajos, sus costumbres, sus formas de vida, todo lo que fotografió Arturo en esta localidad convirtieron su colección en un importante trabajo etnográfico.

Para los que nos gusta la fotografía, la visita a su casa museo es una visita obligatoria. Su casa fue diseñada para la fotografía, tanto es así que contaba con un laboratorio con tres ventanas cada una con un cristal de color verde, rojo y blanco que le permitía revelar con luz del sol diferentes tipos de materiales.

Terminamos este segundo día cenando en la localidad de Cuadros, en el albergue hostal rural de Cuadros, situado junto al Santuario de Cuadros.
Tercer día. Castillos, caras y cosmética
Dejamos nuestro hotel en Torres a primera hora de la mañana. Son nuestras últimas horas en esta pequeña sierra de Jaén y aún nos quedan algunas cosas muy interesantes que visitar antes de terminar nuestro fin de semana.
El castillo de Albanchez.
Desde Torres partimos en dirección a Albanchez, para subir hasta lo más alto de su castillo. Desde la base hasta lo alto de la torre una empinada senda nos llevó, poco a poco, hasta la torre más alta de este castillo. El trayecto de ascenso y descenso lleva unos 45min, pero como casi todos los castillos de Sierra Mágina, merece la pena subir. Todos están estratégicamente situados con vistas a los valles y a otros castillos.

Tras la ascensión al castillo de Albanchez de Mágina, pasamos por la plaza de la localidad. En una esquina, tras un ventanal se ve un pequeño mostrador de panadería. Es el obrador donde se hacen los mejores almendrados del mundo, Flor de Mágina, donde su propietaria amablemente nos deja probar éstos y otros deliciosos dulces que elaboran de forma artesanal.
Belmez de la moraleda y la casa de las caras

Un pueblo muy conocido de Sierra Mágina es Bélmez, Bélmez de la Moraleda. En esta localidad hace ya mucho tiempo aparecieron sin motivo alguno unas caras en el suelo de una casa. Estas caras fueron, por la época, portada de todos los periódicos y noticia en todos los telediarios.

Una pequeña y estrecha casa de pared blanca, una puerta de color hueso con un cartel de papel da acceso al interior de la vivienda. Allí nos recibe el nieto de la que fuera propietaria de la casa. Con una vara nos va indicando todas y cada una de las caras que hay en el suelo, algunas tienen nombres. Pasamos al pequeño salón, donde aparecieron las primeras caras allá por 1971; observamos una a una todas las que amablemente nos iba indicando. Humedades, sucesos paranormales… cada visitante tendrá su opinión al respecto, pero la visita la consideramos obligatoria si se quiere conocer Sierra Mágina.
Al final de la visita, tan solo piden la voluntad. Hoy, tal y como nos cuenta el nieto de doña María, la que fue propietaria de la casa, el único que saca dinero con las Caras de Bélmez es Iker Jimenez, que lleva una réplica del saloncito de María para sus exposiciones sobre lo paranormal. En el pueblo hay un museo de interpretación, pero estando abierta la casa, mejor verlas en directo. Eso si, la casa no está abierta a diario, los fines de semana es fácil encontrarla abierta.
Oleo cosmética

Como final del viaje, y a pesar de ser Domingo por la mañana, tenemos la opción de visitar una fábrica de productos cosméticos hechos a base de aceite de oliva. Olea Cosméticos es una empresa local creada por mujeres que aprendieron a hacer jabones en un taller. Se metieron de lleno en el mundillo y ahora tienen unas instalaciones para elaborar todo tipo de productos de cosmética. Champú, crema, jabón, etc y además cumplen con la normativa de Carta Europea de Turismo Sostenible.
Donde dormir en Sierra Mágina
Por su proximidad con Úbeda y Baeza, muchos de los visitantes de esta zona eligen estas dos localidades como lugar para pasar las noches.
- Úbeda – Ver alojamientos.
- Baeza – Ver alojamientos.
Nosotros recomendamos para viajes de este tipo en los que vas a estar recorriendo la zona los alojamientos que se encuentran en el interior de Sierra Mágina. En el artículo hemos citado algunos y aquí te dejamos algunos más de los distintos pueblos de esta región.
- Bedmar – Ver alojamientos.
- Torres – Ver alojamientos.
- Belmez de la Moraleda – Ver alojamientos.
- Huelma – Ver Alojamientos.
Blogtrip / Famtrip Sierra Mágina
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Hola! Sabrías facilitarme el nombre de la empresa que organizó las excursiones en 4×4, rutas, etc…? Muchas gracias!
Hola Natalia, muchas gracias por tu cometario.
La empresa con la que hicimos la ruta en 4×4 y con la que después hicimos la ruta a pié por la sierra se llama Ociomagina.
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo
Hola, en primer lugar muy bonita y completa la crónica del viaje. Lo único cómo crítica constructiva, eso sí, destacar que hay algunos lugares que no has mencionado. Hago notar el pueblo de Cambil (aunque si has mencionado Mata Behid) con su iglesia, ruinas de castillos musulmanes, fachadas góticas de edificios, callejuelas de origen musulmán, huellas de dinosaurios… Gastronomía, clima y gentes expectaculares. En este año han inaugurado allí la oficina de turismo para poner en valor todo el parque de Sierra Mágina. Si tienes ocasión parajes inolvidables. Saludos.
Muchas gracias por tu apunte. Será un placer pasar de nuevo por allí y ver esa oficina que creo que no existía cuando hicimos este viaje. Toda esa zona nos pareció muy interesante y muy poco conocida, así que aún hay mucho por conocer.
Un saludo