La ventaja de seguir una senda tan famosa y transitada como la ruta de la plata es que la señalización suele ser muy buena y no tienes que mirar apenas el mapa, aunque esto nos valiera para perdernos un par de veces. Hay algunos albergues que sí reservan plaza y otros no, y como éramos un grupo numeroso conviene hacerlo si podéis, pues muchos de ellos tienen pocas plazas.
Mi consejo es que si hacéis la ruta de la plata, intentéis evitar el verano… nosotros tuvimos la suerte de que nos hizo un tiempo estupendo pero en verano el sol debe ser abrasador y sólo se podría pedalear por la mañana muy prontito. Además, lo bueno de esta época es que está todo verde, los ríos llevan agua y todo está precioso.
La logística de llevar las bicis a destino es lo más difícil. Lo sencillo es meterlas en el bus, pagando un suplemento. Pero claro, no pueden ir más de 2 o 3 por autobús y además, según el conductor que te toque, te puede obligar a desmontarla o a embalarla. Por suerte, nosotros ni las desmontamos ni nada, sólo quitamos la rueda delantera y la atamos bien a las barras del maletero para que no se movieran durante el trayecto.
Hubo algunas que enviaron las bicis por seur, directamente al albergue y allí se las guardaron hasta que llegaron. Es una buena opción si vienes de lejos y tienes que hacer trasbordo de autobuses… es cómodo pero más caro.
Índice
- 1 Etapa 1: Sevilla- Almadén de la plata: 70 km aprox
- 2 Etapa 2: Almadén de la plata – Zafra : 83 km aprox.
- 3 Etapa 3: Zafra- Aljucén : 83 km
- 4 Etapa 4: Aljucén – Cáceres: 61 km
- 5 Etapa 5: Cáceres – Carcaboso: 91 km
- 6 Etapa 6: Carcaboso – Calzada de Béjar: 68 km
- 7 Etapa 7: Calzada de Béjar- Salamanca: 73 km
Etapa 1: Sevilla- Almadén de la plata: 70 km aprox
Después de pasar la noche los 6 en el Albergue Triana de SEVILLA( 13 € con desayuno) y dejar preparadas las bicis el día anterior, nos levantamos para desayunar todos juntos y comenzar el pedaleo a las 8:30 de la mañana.
La salida de Sevilla, como casi todas las grandes ciudades, fue lo más feo de la etapa porque tienes que atravesar los barrios exteriores y los polígonos y son zonas poco atractivas. Después de dejar la ciudad, seguimos las flechas amarillas hasta llegar a SANTIPONCE pasando por CAMAS. Hasta aquí todo más o menos llano. En Santiponce visitamos desde fuera (estaban cerradas) las ruinas de Itálica, más concretamente el anfiteatro de esta antigua ciudad romana.
Llegamos a GUILLENA y la atravesamos sin parar; después atravesamos olivares y naranjos hasta llegar a una carretera que nos llevó a CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, donde hicimos una paradita para reponer fuerzas y comer algo para poder reanudar el camino.
Desde este pueblo continuamos durante 16 km por carretera de asfalto y después nos metimos por un alcornocal precioso, dehesas, todo de un verde espectacular, hasta llegar al “monte del Calvario”… entendimos en ese momento por qué se llama así: es una colina muy muy empinada y con piedras sueltas que nos obligó a todos a bajarnos de las bicis y empujarlas bajo un sol de justicia. Llegamos a la cima exhaustos y nos permitimos el lujo de descansar un ratito ya que a nuestros pies se veía ALMADÉN DE LA PLATA, pueblo donde habíamos planeado dormir.
Sobre las 5 de la tarde entramos en el pueblo, buscamos el albergue (7 € la noche sin desayuno), nos duchamos, cambiamos y nos fuimos a dar un paseo, tomamos algo en una terraza, cenamos en El Chorla y nos vinimos relativamente pronto a dormir al albergue. Lo malo fue que, al ser habitaciones de 25 personas siempre hay algún roncador y esta vez no iba a ser menos. Creo que de nosotros 6 sólo hubo una que durmió bien, el resto… nada.
Etapa 2: Almadén de la plata – Zafra : 83 km aprox.
La hora habitual de levantarse son las 7, para desayunar todos juntos y estar preparados a las 8:30 para salir. Como el albergue no da desayunos fuimos al hogar del pensionista, que nos habían dicho que era barato y daba bien de desayunar (15 € para todos y bastante de comer). Hicimos compra de plátanos y frutos secos para el camino y salimos a pedalear, un poco más tarde de lo normal porque el super abría a las 9 y hubo gente que se retrasó… total que salimos sobre las 9:40, todo un record tarde. El camino que teníamos que seguir sale del pueblo por una cuestecita cerca de la plaza de toros y desde allí se coge una senda que atraviesa puertas (teníamos que ir cerrando y abriendo todo el tiempo), fincas con cerdos negros sueltos, dehesas de alcornoques preciosos, todo primaveral y verde.
Llegamos a REAL DE LA JARA y pasamos sin pena ni gloria. Continuamos por pistas muy buenas hasta pasar por las ruinas del CASTILLO DE LAS TORRES. Luego hay unos tramos que nos obliga a ir por carretera hasta el PUERTO DE LA CRUZ y MONESTERIO donde nos sentamos a comer unos platitos de jamón y reponer fuerzas. Del pueblo se sale siguiendo la carretera principal hasta pasar el campo de futbol y girando a la izquierda y ya nos volvemos a adentrar en bosques de dehesas, muros de piedras, cruzando varios ríos con las bicis al hombro…y casi todo bajada.
Llega un momento en el que hay un cambio drástico del paisaje y se pasa de dehesas a campos de cultivo de cereales. Atravesamos FUENTE DE CANTOS y llegamos a CALZADILLA DE LOS BARROS. Proseguimos por caminos agrícolas y fincas de ganado hasta llegar a ZAFRA en cuya entrada nos encontramos las vías del tren. Zafra es un pueblo bastante grande por eso tardamos un poco en encontrar el albergue. Llegamos sobre las 17:30 y nos dieron habitaciones separadas. Luego nos dimos un paseo por el pueblo, visitando la plaza grande y la plaza chica, y viendo las procesiones de semana santa, antes de meternos en un restaurante y cenar de menú. El sitio se llamaba Altarazana, y el menú de 10 € estaba riquísimo!!
Aproveché para comprarme unos tapones para los oídos 😉
Precio del albergue: 12 € + 2.5 € del desayuno.
Etapa 3: Zafra- Aljucén : 83 km
Esta etapa fue un poco más larga que la que marcaba la guía pero decidimos que preferíamos mejor dormir en un pueblo pequeño que en Mérida, donde además, ninguno de los albergues nos aseguraban plaza.
Nos levantamos a las 7:30 y desayunamos en el comedor, junto con dos ciclistas de Almería que hacían la misma ruta que nosotros. Salimos sobre las 8:45 a pedalear sabiendo ya que toda la ruta de hoy iba a ser relajada y casi toda de bajada excepto la primera subida. Tomamos caminos entre olivos y viñas, con muy poca pendiente y disfrutando de la charla y los paisajes. Hicimos paraditas para comer frutos secos y ya en MÉRIDA hicimos la parada grande para comer algo sentados en una terraza porque hacía un día estupendo. Comimos sobre las 14 h y dos del grupo se fueron a visitar el teatro y anfiteatro romano y el resto nos quedamos dormitando esperándoles. Una vez todos juntos, bajamos con las bicis a ver el Acueducto romano, aprovechando que la flecha amarilla pasaba cerca. Nos hicimos las fotos pertinentes y emprendimos la marcha hacia la presa romana de PROSERPINA.
Un lugareño nos había dicho que se tardaban 2 h para llegar a Aljucén desde Mérida pero nosotros lo hicimos en 1, y sin darnos la paliza. El paisaje de dehesas… precioso. Llegamos a ALJUCÉN y nos alojaron en el albergue en camas supletorias, porque estaba casi lleno (tampoco se podía reservar). Nos duchamos, algunos lavaron ropa, otros se fueron a correr (si si…), otros lavaron las bicis, etc…Después todos bajamos al bar que hay frente a la iglesia a tomar un tinto de verano o cerveza en su defecto y ya lo alargamos con la cena a las 21 h, por 9 € por persona un menú completito. Dimos un paseíto nocturno para bajar la cena y ver la luna llena y a la camita a las 24 a descansar.
Precio del albergue: 10 € por persona sin desayuno
Etapa 4: Aljucén – Cáceres: 61 km
A las 7 tocaron diana, recogimos todo (aprendimos que no hay que dejar la ropa tendida fuera porque hay mucho rocío y se moja más que se seca) y bajamos con las bicis y alforjas preparadas al bar de anoche porque el albergue no da desayunos. Yo puse ropa tendida en la bici para que se fuera secando J
Salimos a pedalear sobre las 8:50, con frío y mucha humedad en el ambiente. Atravesamos dehesas, varios ríos y alguno metió el pie en el barro. No hicimos demasiadas paradas, pasando por ALCUÉSCAR, CASAS DE DON ANTONIO, ADEA DEL CANO y paramos en VALDESALOR a lavar mi bici porque sonaba muy mal la cadena por el barro. Continuamos hasta CÁCERES y allí nos sentamos a comer en una terracita al sol, porque hacía buenísimo. Tomamos café y sobremesa larga descansando antes de ponernos a buscar el albergue (es lo que tienen las grandes ciudades)
Buscamos el albergue “las Veletas”, que nos gustó mucho. Nos dieron una habitación para 6 personas y las literas y todo estaba genial. Baño compartido eso sí, pero muy céntrico. Nos duchamos y descansamos un rato en el patio donde dejamos las bicis.
Precio del albergue: 15 € + 3 € de desayuno
Luego nos pateamos un poco la ciudad, haciendo turismo. Algunas de las compañeras que no lo conocían se quedaron impresionadas de esta ciudad, de sus callejuelas del casco antiguo, la judería…. Una ciudad digna de ver. Caminamos durante un buen rato hasta que nos sentamos en una terraza a tomar un tinto de verano y esperar a los 2 nuevos efectivos que se nos unían a partir de hoy y hasta Salamanca. Cenamos todos en un restaurante en la plaza de San Juan un menú por 12 €.
Nos acostamos sobre las 12:15.
Etapa 5: Cáceres – Carcaboso: 91 km
Nos levantamos a las 7 y desayunamos los 8 en nuestro albergue. Salimos desde ahí a las 8:45, callejeando por Cáceres. Nada más entrar en camino de tierra se reventó una rueda y tuvimos que cambiarla..¡¡nuestro primer pinchazo!!! Pedaleamos hasta llegar a EL CASAR DE CÁCERES, famoso por sus quesos, donde paramos a comprar unos plátanos. La flecha amarilla sigue hasta el final del pueblo a la izquierda pasando un polideportivo. Aquí tomamos un sendero que nos lleva a una zona de jaras en flor y retamas muy bonitas y fuimos a parar a la carretera nacional N-630 que bordea el enorme embalse de ALCÁNTARA. Rodeamos el embalse por trialeras y un poquito de carretera también y desembocamos en CAÑAVERAL, dónde nos paramos a comer algo en un parquecito.
Nada más salir del pueblo, nos esperaba una subida espectacular, donde todos nos tuvimos que bajar a empujar la bici de nuevo debido a la pendiente y a las piedras… aquello era imposible subirlo en bici!!!. Además, atizaba el sol que era un gusto…Después, continúa subiendo pero más lentamente, entre pinares y jaras, y al menos por sombra.
Después dimos paso a los encinares, pasando por muchas cancelas que había que abrir y cerrar y… volvimos a pinchar, dos a la vez. Nos pusimos en una sombrita a arreglarlo y aprovechamos para comer un tentempié.
Después cogimos un poco de carretera y pasamos por GRIMALDO y de allí a GALISTEO, donde paramos a reponer fuerzas porque hacía muchísimo calor. Esperamos a que refrescase un poco y aprovechamos y llamamos al albergue para reservar las plazas. Nos dimos un paseo por el pueblo amurallado pero sin mucho más en su interior, y retomamos camino pasando por un puente romano muy chulo desde donde hay unas vistas muy bonitas del pueblo. Desde aquí, por carretera, llegamos a CARCABOSO que es donde nos alojamos esa noche. El albergue de aquí es … como una casa: nos dieron 3 habitaciones para que nos distribuyéramos como quisiéramos. Tenía un patio interior donde pudimos dejar las bicis.
Precio del albergue: 11 € sin desayuno.
Nada más llegar, lavamos y engrasamos las bicis, arreglamos algún pinchazo, nos duchamos y nos fuimos a una terraza a tomar algo. Hicimos algo de compra para el día siguiente y cenamos un menú por 8,5 € en un bar llamado “las Golondrinas” donde nos trataron fenomenal.
Dimos un paseo nocturno para bajar la cena y a las 00:30 al sobre.
Etapa 6: Carcaboso – Calzada de Béjar: 68 km
Despertador a las 7 para desayunar a las 7:30 pero nos hemos ido retrasando poco a poco y hasta las 8:50 no hemos salido. En el desayuno nos excedimos un poco y nos metieron una clavada considerable… también es verdad que pedimos muchas cosas, y con zumo natural que suele subir el precio.
Cogimos un camino cerca de la iglesia, subiendo un poco, para dar paso a una pista atravesando dehesas de nuevo y sin darnos cuenta nos perdimos en un punto, cuando nos extrañó no ver ninguna señal en ninguna de las puertas por donde había que pasar… preguntamos a varias personas (unos motoristas y otros peregrinos) y ninguno supo decirnos nada. Uno de nosotros retrocedió un tramo para investigar y llegó a la conclusión de que efectivamente nos habíamos equivocado. Al final, tuvimos que desandar un par de kilómetros y coger la senda correctamente. Desde ese punto se sigue una senda preciosa entre alcornoques, pasando ríos, puertas de ganado, vacas, etc… llegamos a las ruinas de CÁPARRA y ahí volvimos a pinchar. Mientras veíamos las ruinas, comimos algo también para coger fuerzas para el último tramo.
Otro momento destacable fue cuando uno rompió la cadena en una cuesta muy muy empinada y con piedras, justo a la entrada de ALDEANUEVA DEL CAMINO. La arreglamos en un santiamén y luego nos fuimos al pueblo a comer algo y … otro pinchazo!!! Desde ese pueblo hay una subida continua por carretera de unos 10 km, con todo el calorcito, hasta BAÑOS DE MONTEMAYOR. Desde aquí hasta el PUERTO DE BÉJAR es otra subida durilla que se puede hacer o bien por carretera (más largo pero con menos pendiente) o por la ruta de la plata original.
Desde el puerto de Béjar hay una bajada muy empinada, luego otra subida, siempre por pista, y vamos a dar a una carretera mal asfaltada y también con subida durita hasta llegar a CALZADA DE BÉJAR que es el sitio donde nos quedamos a dormir. El albergue está ubicado en un lugar precioso: frente a una colina de prados verdes donde se posan las cigüeñas y hay caballos pastando, lejos del ruido y lleno de tranquilidad. Nos instalamos todos en la misma habitación, nos duchamos y tendimos cosas a secar. La cena nos la sirvieron a las 20:15, por 9 € por persona.
Precio del albergue: 10 € sin desayuno, aunque por 3 € te lo dan allí.
Después de cenar, salimos a bajar un poco la comida, dando un paseo por el pueblo. Nos tomamos algo en el bar y a dormir a las 23:00.
Etapa 7: Calzada de Béjar- Salamanca: 73 km
Despertador a las 7 para desayunar, recoger y salir a las 8:30. Hicimos unas cuantas fotitos a las casas con balcones de madera y piedra que hay en la calle principal del pueblo, muy chulas. Los primeros 10 km son llanos pero luego hay una subida continua hasta que comenzamos la ascensión al PICO DE LA DUEÑA…Aquí sí hay que estar al cien por cien de fuerzas. Todo el sendero está lleno de piedras, con mucha pendiente, había niebla (hay aerogeneradores que podíamos oir pero no ver) y frío … todo el tiempo con plato pequeño piñón grande y sin apenas avanzar… Por fin coronamos y por desgracia no pudimos ver las vistas debido a la niebla así que, continuamos bajando intentando encontrar un pueblo para hacer una parada de descanso y reponer fuerzas de la subida. El pueblo fue SAN PEDRO DE ROZADOS donde nos pusieron una tortilla riquísima, que nos hizo olvidar todos los esfuerzos de la subida.
Por el perfil del libro, nos parecía que desde aquí iba a ser todo bajada… pero no. Tuvimos varios repechos rompepiernas y volvimos a pinchar. También tuvimos que cruzar varios ríos, barro, mucha piedra… penurias en definitiva. Después de una subidita llegamos a una cruz desde donde se divisa la ciudad de SALAMANCA en todo su esplendor. A las 16:30 hicimos la entrada en la ciudad por el puente romano, directas a la plaza mayor a hacernos unas fotos con las bicis. ¡¡LO CONSEGUIMOS!!!
Nos instalamos en el albergue juvenil un poco cutre, los 6 en la misma habitación (2 nos dejaron esa noche). Dejamos la bicis en un parcking y nos fuimos a dar un paseo por la ciudad, cenar, y poco más… ya con la mente puesta en el regreso a casa al día siguiente, pues nuestro recorrido por la ruta de la plata había concluido.
Precio del albergue: 16 €, sin desayuno
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Holà,
Me llamo Gérald, soy belga y vivo en Belgica. Hablo un poco español pero disculpame para las faltas de este correo electronico.
No conozco bien España, solamente un poco los Pyreneos y Barcelona.
Me gustaria hacer la ruta de la plata con bici al fin del mes de abril, mas o menos desde el 25 de abril hasta el 9 de mayo. Pienso hacer la ruta desde el aeropuerto de Valladolid hasta Sevilla o Cadiz o lo contrario.
Compré el libro “la via de la plata” (Petirojo ediciones) pero antes de decidirme, tengo todavia preguntas.
He visto en la red que conozca bien esta ruta, puede darme mas detalles ?
– Que typo de bici ? tengo un bici todo camino Trek 7300 con ruedas de 28″ y con el cual ya he viajado en Francia. Esta suficiente, o quiza necessita solamente un cambio de neumaticos (por ejemplo estos http://www.alltricks.fr/route/pneus-chambres/pneus/schwalbe-pneu-marathon-mondial-700x35c-249-145315.html) ? Tengo tambien un bici todo tereno con ruedas de 26″ pero tengo que equiparlo.
– Que typo de tiempo durante estos dias ? Hay un riesgo de tener muchas lluvias y entonces barro? Cual es la temperatura medio de la noche y del dia ?
– Hay suficientemente albergues y hostales o es mejor coger una tienda ? O solamente un saco de dormir ? Necessita reservar antes ?
– Hay suficientemente tiendas para comprar la comida del dia o hace falta comprar la comida para varios dias ?
– Cual es la cantidad de agua que tendré que coger con mi cada dia ?
– Cual es el sentido mejor para hacer la ruta, del norte al sur o del sur al norte ?
– Necessita un GPS o los mapas del libro y el balisaje bastan ?
Si tiene otros consejos, puede por supuesto darmeles.
Gracias mucho de antemano para las respuestas,
Gérald
Hola Gerard,
Me parece genial… pero tengo una duda… llegas al aeropuerto de Valladolid??? coges la bici allí o te trasladas a otro sitio???la ruta de la plata no pasa por ahí, en todo caso, por ahí pasaría el camino que va desde Madrid. Es distinta ruta de la que yo hice. Me podrías confirmar esto???
Cuando sepa esto te contesto al resto 🙂
Belén
Hola de nuevo Gerald,
Te escribo varias cosas por si te resultan útiles.
– en cuanto a la bici… yo llevé una bici de montaña, normal, de 26¨con amortiguación y frenos de disco,.. pero supongo que podrás llevar la de 28´. Casi siempre se circula por tierra así que la que tienes te irá bien.
– el camino está bien señalizado con la flecha amarilla pero conviene que te lleves un mapa o el libro por si en algún momento te despistas, pues no es muy transitado.
– en cuanto a alojamiento… hay muchos pueblos con albergue pero no tantos como en el camino originario. Nosotros fuimos en Semana Santa que es cuando la mayor parte de la gente sale de vacacione, por lo que en los albergues de las ciudades grandes llamamos para reservar: Salamanca, Mérida, Cáceres, etc… aunque no todos admiten reservas. Al ir tu solo no creo que tengas problemas…… Nosotros íbamos 9 y los albergues son de pocas plazas.Nosotros no llevamos tienda, pero sí saco de dormir.
– en cuanto a la temperatura… a nosotros nos hizo buenísimo y por tus fechas puede que también lo hagapero no te sé decir. Por las noches refresca un poco, pero será temperatura ideal para el pedaleo. Eso sí, por la mmañana el forro polar es necesario. Tan sólo un día, subiendo un puerto tuvimos niebla… el resto, genial.
– en cuanto al agua y la comida…. se pasa por muchos pueblos con lo que no lo cargues demasiado. Lleva lo justo para 2 horas o 3,.. además, por nuestra zona se atraviesan varias fuentes y ríos así que… no creo que pases sed. Es una época con mucha agua por el deshielo… Hay veces que teníamos que atravesar arroyos con la bici en alto.
Te paso una web donde aparecen muchos detalles de la ruta http://www.bicigrino.com/es/via-de-la-plata.html.
un abrazo