El GR11. Por si alguien anda despistadillo con esto de los GR, habrá que explicar que estas son las siglas de senderos de Gran Recorrido (GR), señalizados con una línea roja y otra blanca. Hay varios en la Península, lo que no sé muy bien es quién estipula por dónde discurren o por dónde no. Si alguien lo sabe, que lo diga ahora o calle para siempre. No hay mucha información sobre ellos, o al menos sobre el GR 11, así que atentos, porque si tenéis idea de hacerlo, os puede venir bien leer lo que nos ha pasado estos días a Marta, Fran y la menda. Obviaré al máximo detalles que podéis encontrar en las guías.
El GR 11 atraviesa los Pirineos por su parte española, paralelo a la frontera francesa. Comienza en el Cabo Higuer, cerca de Fuenterrabía (Hondarribia en euskera) y termina en el cabo de Creus (Gerona). Evidentemente, para hacerlo andando se necesita mucho tiempo (creo que nuestra guía marcaba 47 etapas y es, por decirlo de alguna manera, muy optimista, así que probablemente en la práctica sean más). En una semana, hemos andado hasta donde hemos podido o hasta donde las circunstancias nos han permitido… que al final ha sido menos de lo esperado por algunos… contratiempos, llamémoslo así.
Por cierto, la guía, específica del GR 11 que llevábamos nosotros, es de la editorial Prames. Cuesta casi treinta euritos. En principio, está bien y viene con mapas, aunque tiene sus cositas. Lo principal, que incluso la última edición que pillamos nosotros (de abril de 2008) está desactualizada!!! Resulta que en febrero de 2008 cambiaron el tramo de GR 11 que discurre entre Sorogain y Ochagavía!! Lo bueno es que nosotros nos enteramos sobre la marcha. Luego os cuento cómo fue y la cara de tolis que se nos quedó.

Estuvimos dudando de si llevarnos la tienda de campaña y el saco gordo para dormir donde buenamente cayéramos cada noche o no. Pero al final la balanza se inclinó por el NO. Después de la experiencia tengo que decir que la mejor forma y casi única de hacer el GR 11 cómodamente es llevando la casa a cuestas. Chunguísimo el tema del alojamiento. Las infraestructuras en este sentido, dejan mucho que desear. No sé si en verano será más sencillo…
Índice
Domingo 5 abril – De Irún a Vera de Bidasoa
El tramo que va de El Cabo Higuer a Irún, que es bastante urbano, lo recorrimos en coche y comenzamos nuestra andadura en la Ermita de San Marcial de Irún. El pasado año según nos han contado los lugareños, todo aquel que hacía el GR 11 por el País Vasco y Navarra se perdía porque estaba muy mal señalizado, pero por suerte, nosotros nos hemos encontrado el sendero perfectamente marcado. En esta primera etapa hubo un rato que nos confundimos con el GR 121 (sendero por Guipuzcoa), en un tramo en el que coincide con el GR 11, pero nos dimos cuenta pronto por suerte. Hay que tener cuidado con esto, porque están marcados de la misma manera y hay tramos del GR 11 y, sobre todo, el GR 12, que coinciden en la zona vasco-navarra.
Como en el resto de etapas, no pasas por ninguna localidad en las siete u ocho horas de caminata. Todo es monte con algún que otro caserío diseminado por ahí.
Esta etapa tiene alguna que otra subida, pero en general es bastante cómoda. El tramo de GR 11 que hemos hecho es Pirineo pero sin grandes cumbres. A lo largo de estos días la altura máxima a la que hemos estado ha sido de unos 1.300 metros, aunque en alguna etapa sí hemos salvado 1.400 metros de desnivel acumulado en 20 o 25 km.
El domingo, como iba contando, comimos al lado de una presa, donde además hay un bar abierto! (Esto es importante). Nos tomamos allí un café y seguimos la caminata. En total fueron unas siete horas o algo menos lo que tardamos, con alguna paradilla y un ritmo medio bajo.
Por el camino, ya llegando a esta localidad, había puestos de caza. Después en el Puerto de Urkiaga veríamos muchísimos más, al parecer son para paloma torcaz y se pagan a precio de oro. Tened cuidado si vais en octubre-noviembre, que es temporada de caza y a los cazadores, según nos comentaron por allí, les molesta que los montañeros pasen por su zona de acción, hasta el punto de que en alguna ocasión han llegado a cambiar las señales para desviar el sendero.
Ya en Vera (Bera en euskera), cargados con las mochilas y con ganas de una ducha y una buena cena, tuvimos que recorrer la calle principal cuatro veces arriba y abajo para encontrar dónde quedarnos a dormir. Al final, una hora más tarde de haber llegado, llamamos al telefonillo de la casa rural Romano. Y una buena señora nos dijo que tenía cerrado hasta Semana Santa, pero Fran, que siempre sabe qué hacer en momentos de crisis, puso tono lastimero y la parroquiana terminó diciendo: “Ay! Los del GR 11, qué pena me dan!!” Se apiadó de nosotros y nos admitió por 60 euros en una habitación doble (45 euros normalmente + 15 de suplemento) sin desayuno. La casa, hay que decir, está muy limpia y muy nueva.
Lunes 6 de abril – De Vera de Bidasoa a Elizondo
Desayunamos en la panadería cafetería Sarobe de Vera a eso de las 8,30. Lo primero que encontramos en la ruta, una subidita por una pradera, que a esas horas de la mañana, así en frío, sienta regular nada más. Paramos un poco en el Collado de Idoia donde hay una cabaña que estaba cerrada. Pasa con muchos de los refugios y cabañas que hay por el camino y que podrían servir para pernoctar o resguardarse.
El paisaje de estos tramos del GR 11 está plagado de hayedos, así que en otoño debe quitar el hipo, aunque la probabilidad de mal tiempo es proporcional a su belleza. Ahora en primavera, estos árboles de hoja caduca están pelados y todo el suelo cubierto de hojas. Estaban comenzando a salir los primeros brotes. En verano todo estará verde…. Cada estación tiene su encanto, aunque si vuelvo a retomar el GR 11, que volveré, lo haré en verano y con tienda de campaña seguramente. Yo creo que es lo mejor.
Por las praderas encontramos muchos caballos (creo que para carne que se exporta a Francia, además de para carga), algún pony, vacas, ovejas latxas que tienen mucha lana (los que me conocéis, ya sabéis que este tema me toca la fibra sensible, jeje) y alguna cabra también.
Cuando llevábamos unos dieciocho kilómetros de ruta y unas siete horas andando, llegamos al Collado de Esquisaroi (donde hay una casa rural que sólo se alquila entera y suele estar chapada). Nos faltaban otras dos o tres horas para terminar la etapa, según lo previsto. La guía no sé si para la ruta completa ponía siete horas! Nunca hemos cumplido los tiempos que se calculan en la guía.
Llegando, como digo, a Esquisaroi vimos a lo lejos humo en el monte de unos paisanos que estaban haciendo quema controlada de zarzas. “A que tenemos que pasar por el medio,…”… efectivamente! Pero decidimos no pasar. Lo primero, porque es posible que el fuego se descontrole; y lo segundo, porque como mínimo, respirar humo en una ascensión, tiene que ser desagradable a más no poder. Gracias en parte a las artes persuasivas de Fran, y en otra parte a la buena voluntad de un ganadero que estaba por allí mirando el fuego, al final acabamos los tres en un coche en el que terminábamos el trayecto de Esquisaroi-Elizondo por carretera (12 km).
Muy amable, en general, toda la gente de la zona. Nos alojamos en la pensión Esquisaroi, que nos salió por doce euros la noche. Sin calefacción. Bastante cutre, pero económica. El albergue de Lecaroz cuesta 21 euros la noche y encima, por ser unos viejunos, quiero decir, por ser mayores de treinta, nos obligaban a sacar el carnet de alberguista, que son otros doce euros, así que al final nos hubiese salido el albergue por el precio de un hotel de cuatro estrellas.
Martes 7 de abril – Jornada de descanso
Se nos juntaron varias circunstancias para decidir hacer un kit kat. La principal, que la siguiente etapa eran unas ocho horas de marcha según el libro (diez, según nosotros) y una pendiente acumulada de 1.400 metros en veintitrés kilómetros.
El caso es que llamamos al albergue Sorogain que era nuestra meta, (en algunos libros aparece como Casa Pablo) y estaba cerrado el martes y nos dijo la dueña que para el miércoles nos abría. Por otro lado, todas las previsiones metereológicas auguraban lluvia y estábamos un poco machacados de las jornadas anteriores.
Comprobamos que en ningún lugar de información turística (Oficina de Bertiz, Turismo de Navarra) tienen ni idea de qué es el GR 11 “¿pero eso está en Navarra?” nos llegaron a decir. Idem en el albergue de Lecaroz No se nos ocurrió llamar a la Federación Navarra de Deportes de Montaña, que supongo que son los que controlan el tema. Pasamos la tarde en Pamplona con dos amiguetes (esto se sale de lo mochilero, así que lo obviaré)
Miércoles 8 de abril – De Elizondo a Sorogain
Nos fuimos a desayunar al bar La Gloria, que está al lado de uno de los puentes de Elizondo y abre a las siete de la mañana. Después de las lluvias del día anterior, el camino estaba embarrado, pero la primera parte fue preciosa, con una ascensión entre niebla que se convirtió en cuanto subimos más en un mar de nubes.
Justo antes del puerto de Urkiaga hay un refugio libre. Este sí, abierto, en bastantes buenas condiciones como para pasar la noche (chimenea, fuego para cocinar,…) Más abajo hay otra casita de madera, pero ésta cerrada. Ya llegando a Sorogain, nos encontramos a una chavala en ese camino. De las pocas personas que nos hemos cruzado y creo que además estaba haciendo el GR 11 o al menos un tramo. En ninguna etapa hemos visto gente. Lo más, algún lugareño de paseo o que vive en algún caserío de la zona. Nadie que fuese en el plan que nosotros.
Llegamos por fin al albergue de Sorogain después de diez horas de andar. La tía que lo lleva es una de las pocas personas que nos informaron fiablemente sobre el GR 11. Ella fue la que nos dijo que habían cambiado el trazado desde ese punto hasta Ochagavía. El antiguo pasaba por Casas de Irati, Roncesvalles, la fábrica de Orbaetxeta… El nuevo ya no. En cambio, pasa por Hiriberri (Villanueva). ¡Menuda sorpresa! Gabinete de crisis urgente. Compramos allí mismo mapas de la editorial Sua, y entre eso y las marcas nos apañaríamos para la siguiente etapa.
Cenamos de lujo en ese albergue perdido en mitad de los montes por doce euros (lo mismo que cuestan las camas). Hay calefacción en las habitaciones – nos dio una de cuatro -, bar,… Está muy bien el sitio.
Con el cambio de trazado, cambio de planes también: encontrar sitio en Villanueva para terminar allí la siguiente etapa. Unas veinte llamadas, sin exagerar) a casas rurales, albergues, hostales,… del pueblo y luego de la comarca para encontrar alojamiento y nada de nada. Antes de Semana Santa no encontramos porque estaba todo aún cerrado y después, tampoco porque está lleno!!! Al final, después de volvernos locos, encontramos en Roncesvalles, que nos obligaba a desviarnos un poco del nuevo GR 11, pero bueno, no mucho.
Jueves 9 de abril – De Sorogain a Burguete y luego Roncesvalles
El trazado del GR 11 nuevo sigue pasando por el pueblo de Burguete, pero llega por otro sitio distinto que el antiguo. Fueron unas cinco horas en total muy cómodas. Se nos hizo muy light la etapa. Nos albergábamos en La Posada de Roncesvalles, donde nos cobraron 65 euros por un duplex para cuatro. Un sitio muy acogedor, la verdad.
Roncesvalles es el lugar donde muchos comienzan el Camino de Santiago. Es más un santuario que un pueblo (sólo viven 25 personas). Tiene un albergue para peregrinos, donde seguramente nos podríamos haber alojado, pero lo pensamos tarde.
En Roncesvalles sí hay oficina de información turística (en Elizondo, por ejemplo, no) y nos dijeron que uno de los guías de la Colegiata era de la Federación Navarra de Montaña y había estado marcando recientemente el GR 11. El chaval nos dijo que el trazado se había cambiado para que no coincidiese con el GR 12 y para evitar pistas cementadas, que había muchas. Él mismo (Julio Asunción) había colgado en la página de trekking www.wikiloc.com todos los cambios. Si entráis en ella y ponéis Burguete en el buscador os salen un montón de resultados. Id pasando página y encontraréis uno que está titulado como GR 11 no sé qué y pone Julio Asunción en el autor. Viene la explicación del nuevo trazado y hasta un mapa que os puede ayudar.
Decidimos regresar ese día ya a casa porque para el día siguiente daban lluvia, nieve, caída brusca de temperaturas y de todo. Al día siguiente pillamos taxi de Roncesvalles a Pamplona (60 euros). No había autobuses por ser Viernes Santo y con todo el dolor de nuestro corazón,… se acabó el GR 11, de momento. El pueblo en el que habrá que retomarlo será Burguete. Ya os contaré,…
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
Escribe un comentario
Ver Comentarios