En esta segunda entrega sobre el Interrail y sobre el viaje que hicimos por Europa con el billete Interrail continuamos con algunas cosas interesantes como el idioma, el dinero, los precios, otros medios de transporte, etc cosas que a nosotros nos parecieron interesantes y que no está de más saberlas a la hora de embarcarte en un viaje, ya sea en tren o en cualquier otro medio de transporte a lo largo y ancho del mundo.
Índice
IDIOMA PARA VIAJAR EN INTERRAIL
Si sabéis inglés, en las capitales y lugares turísticos no suele haber mucho problema. En países como Suiza, Austria y Hungría, el alemán tampoco está de más, aunque a lo mejor es pedir demasiado. En la zona del Balatón (el Benidorm húngaro para jubiletas), las cuatro palabras de alemán que sabe Belén, nos sacaron de algún apuro, porque allí no habla inglés nadie. Es el problema de sitios más pequeños o menos turísticos. Y da mucha rabia querer hablar con alguien y que no te enteres ni se entere de nada de nada.
En muchos sitios, hemos tenido que valernos del lenguaje gestual. Pero bueno, para tranquilizaros, lo que os digo, en grandes capitales y lugares turísticos no hay problema. Nosotras nos vamos a poner a aprender húngaro y croata un día de estos 😉

DINERO – CONSEJOS INTERRAIL
En la mayoría de paises en los que hemos estado, teníamos que cambiar moneda. La verdad es que sigo sin tener muy claro cual es la mejor opción. En Budapest, entramos en un banco a cambiar y nos dijeron los propios empleados del banco, que el cambio era mucho peor que en las oficinas de cambio. Luego comprobamos que era verdad.
Otra cosa. En las oficinas de cambio de la estación de Praga (no sé si será igual en todas las estaciones), el cambio de euros a coronas checas era mucho peor que en cualquier otra oficina de la ciudad. Nosotras, al final, terminamos sacando de los cajeros directamente. Puede que sea lo más cómodo, pero como os digo, no sé si es lo mejor.
En Croacia, sacamos el equivalente en kunas croatas a 300 euros y en Caja Madrid nos cobraron una comisión de más de 12 euros!!! Siempre que podíamos, pagábamos con tarjeta (la mía es Visa Electrón), que no te cobran nada, pero no en todos los sitios te la aceptan. En los albergues, normalmente no, y en restaurantes y demás, depende.
Si sacas dinero en efectivo, ya sabes, mejor que no te sobre, para no tener que cambiar a euros otra vez (con la comisión correspondiente) cuando cambias de país.
PRECIOS EN LOS PAISES DEL INTERRAIL
Los países que formaban parte del sistema comunista soviético, tenían fama de baratos, pero las cosas están cambiando. Sí se nota alguna diferencia de precios con Francia y sobre todo con Suiza!! Dios mío! en Suiza los precios (por ejemplo de restaurantes) son prohibitivos!! Es un país precioso pero carísimo. Pero en Praga, Budapest o Dubrovnik (la ciudad más cara de Dubrovnik), no existen diferencias abismales de precios con respecto a España. Sí que es verdad que por diez euros cenas muy bien en cualquier restaurante medio. No pizzas, kebaps y cosas así, sino guisos o cocina casera.
En Bratislava (Eslovaquia) por ejemplo comimos una sopa casera cada una, un segundo bastante generoso de carne y pasta (o similar) y un postre grande, también para compartir que estaba de vicio (somloi, creo que se llama) por cinco euros cada una!!! Y en cualquier país, en zonas menos turísticas, obviamente, sueles comer más barato. En general, hemos comido bastante bien porque no se pueden pasar 22 días a base de pizzas y bocadillos. Probad el gulash húngaro, el applestruddle austriaco, las sopas en todo centroeuropa, el burek croata, aunque es un poco pesado,…
Donde más notábamos la diferencia en estos países (sobre todo Hungría), era en el supermercado. Por siete euros comprabas un montón de cosas.
Los alojamientos, también se nota un poco, claro que depende mucho del nivel, servicios y ubicación. Los mejores, y más caros, en Viena y Suiza.
OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL INTERRAIL
Ya que coges un “abono” para el tren, tratas de desplazarte en este medio, claro, pero no siempre es posible. En Croacia, por ejemplo, no lo amortizas. Tiene una red ferroviaria bastante deficiente, con muy pocas conexiones y poca frecuencia de trenes,… Hicimos la locura de coger un autobús desde el norte del país (Osijek) hasta Dubrovnik (no llega el tren). Catorce horas de viaje por las carreteras de Bosnia Herzegovina! Pillamos también barcos para llegar a las islas de aguas cristalinas de la costa Dálmata. En algunas ciudades, para movernos, metro, autobús y tranvía, que es algo muy extendido por centroeuropa. Tened cuidado con colaros en el transporte público. Sólo os digo, que nos clavaron 21 euros de multa por colarnos en el metro de Budapest. Ala! por listas!
SALIR DE MARCHA EN UN VIAJE INTERRAIL
El interrail, al menos tal y como lo planteamos nosotras, es un viaje cansado. Te haces un montón de kilómetros en muy pocos días y, aunque nos gusta bastante salir, hemos salido (con esto me refiero hasta altas horas de la madrugada, no a tomar una cerveza) dos días: uno en Praga y otro con los chavales de Osijek. Los dos días llegamos más o menos a las cuatro de la mañana.
En Praga nos coincidió que era sábado, pero parece ser que cualquier día, especialmente en verano es bueno para salir. Había buen ambiente y un montón de garitos, repartidos por toda la ciudad, y de todo tipo. Estuvimos en uno llenito de ingleses, otro un poco fashion con una gente de lo más pintoresca y por fin acabamos en uno que está escondidillo en la calle Narodni 25 que se llama Vagon de música rock, que ponían Nirvana, Metallica,… y cosas por el estilo. Estaba muy bien y tenía una zona para estar sentados tomando tranquilamente una cerveza y luego pista de baile. Dicen de Praga que es una de las mejores ciudades para salir.
En Osijek, como ya he dicho, una ciudad muy normalita, era viernes y nos llevaron nuestros anfitriones a algunos bares, no muy llenos. Estaban bien y se podía hablar. Y luego uno de salsa (Old Bridge), que en la planta baja hay gente de esta que se nota que está luciendo lo que han aprendido en bailes de salón. Divertido.
En plan tranquilo, y hasta no muy tarde (por ejemplo, en Innsbruk (Austria) que paramos un rato, había desde las 9 hasta las 11,30 un montón de terracitas y las calles estaban animadísimas. Luego, todo cerró. En Dubrovnik, en Ljubliana,… en casi todas las ciudades la tarde-noche está muy animada con todo el mundo por la calle. De salir hasta más tarde por estas ciudades, ya os digo que no puedo hablar.
COMUNICACIONES EN INTERRAIL
Al ritmo que evolucionan las telecomunicaciones conviene estar informados de las tarifas de móvil por Europa. Cuando escribimos este blog, llamar era prohibitivo e internet en el movil inimaginable, jeje.
Lo más barato para llamar a España, son los locutorios. Si encontrais alguno en vuestro camino, no lo dudéis y sino, si tenéis la posibilidad, llamar a cobro revertido (por ejemplo, a vuestros padres, que lo entenderán jeje) con España directo (mirad en la página www.telefonica.es). El móvil, lleváoslo para alguna urgencia pero tocadlo lo menos posible o como no sea para algún mensaje esporádico. Si te llaman, ten en cuenta que la llamada internacional la pagas tú aunque seas el que ha recibido la llamada. El que llama sólo paga la nacional. En algunos trenes hay enchufes para cargar el móvil o la cámara. Sin lugar a dudas, para mí, la mejor forma de comunicarme, es el email (si no es urgente). Pero para mandar un mensajito diciendo que estas bien, desde un ciber y desde muchos albergues, lo haces en un momento y de forma barata.
Estoy segura de que se me olvidan un montón de cosas, que no puedo reflejar aquí todo lo que he vivido, pero de momento, creo que he hecho un repaso práctico suficiente. Me hubiese gustado hablar de los países por los que hemos pasado, pero no se puede abarcar todo. Espero que os sea de alguna utilidad.
FIN. SA’CABÓ.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.
¿Cuanto dinero gastasteis en los 22 días?
Según mis cuentas nos gastamos 1.400 €, incluyendo los billetes de tren (469 €) y el avión de vuelta (79 €). Ten en cuenta también que fuimos de albergue en albergue (ningún hotel o similar) y que las comidas fueron de todo tipo, desde restaurantes hasta comer cutre en un parque. Pero vamos, el plan fue más tirando a cutrecillo que a lujo para que te hagas una idea.
hola
yo salgo para praga en 10 dias y he oido (amiga de amiga…)que el tren praga budapest por la noche es un poco peligroso. Alguien lo ha cogido??puede dar su opinión?gracias!
hola,
Pues la verdad, nosotras nos cogimos una litera compartida con 2 chicos y no tuvimos ningún problema ni vimos ningún signo de peligrosidad. Supongo que dependerá de las experiencias de cada uno.
un saludo
hola! gracias por escribir tu experiencia xD pero me he quedado helada cuando has dicho lo que os gastasteis…
Nosotros(mi novio y yo)nos vamos 22 diás este veranos a Paris, Varsovia, Cracovia, Praga, Bratislava, Budapest, Venecia y vuelta a España en tren posiblemente haciendo parada de una noche en alguna ciudad de la costa francesa o italiana…
Vamos a coger el pase de 10 dias en 22 dias…que pase cogisteis vosotras?
habiamos previsto unos 800€ mas o menos…crees que es posible comiendo el la calle todo el dia??(me refiero un bocata trozo de pizza…)
Gracias =)
Nosotras cogimos el completo, el que sirve para moverte los días que quieras a lo largo de 22 días. Vuestro billete tiene pinta de estar bastante bien y sale más barato. Comiendo de guarripeich y sin tener que recurrir a aviones de vuelta, transportes varios (en Croacia, cogimos autobuses y barcos porque trenes prácticamente no hay), yo creo que sí es posible hacerlo por 800 euros.