Dudas que resolver antes de plantearte un voluntariado.

Voluntariado
Voluntariado

Durante toda la existencia de nuestra web, lo más visitado y más comentado ha sido siempre la parte de voluntariado. Por este motivo vamos escribir una serie de artículos sobre los viajes de cooperación para aquellas personas que estén interesadas en ello.

Lo primero de todo es aclarar una cosa: El voluntariado no son unas vacaciones.

Una vez aclarado lo anterior, es cierto que a muchos de nosotros, jovenes y mayores, se nos ha pasado por la cabeza la idea de hacer nuestros viajes de forma solidaria o incluso dedicar nuestros días de vacaciones a realizar alguna labor de ayuda en paises que han sufrido catástrofes o paises en desarrollo (América Central y del Sur, Asia y sobre todo África).
La mayoría de las ONGs estarán encantadas de contar con nosotros, pero antes de eso hay que reflexionar, pensar un poco que podemos ofrecer y estar informado de la realidad del país en el que se quiere prestar la ayuda y si es posible un compromiso a largo plazo.

Decidir ser voluntario debe responder a algo más que un impulso. Algunas ONG se han visto desbordadas por la avalancha de peticiones de colaboración tras catastrofes naturales como el pasado tifón Haiyan que ha asolado Filipinas, el terremoto que destruyó Haití, etc.

La Plataforma del Voluntariado de España recomienda seguir cinco pasos antes de decidirse a ofrecerse como voluntario, ya que esta decisión supone un compromiso para y con las comunidades a las que se pretende ayudar:

  • Reflexionar sobre las razones para hacer voluntariado. Aconseja asistir a charlas que organizan las diversas ONG y aprovechar para hablar con otras personas voluntarias.
  • Descubrir cuáles son las necesidades y las desigualdades injustas alrededor. No es necesario colaborar con organizaciones que realizan proyectos internacionales. En la propia ciudad o en el barrio puede haber personas con carencias que requieran ayuda.
  • Definir la participación. Hay que analizar el tiempo del que se dispone, el lugar de residencia o la capacidad de traslado. “Así se forma una idea previa sobre nuestras posibilidades reales como voluntario”, señala la Plataforma. Se deben establecer las prioridades, preferencias y, sobre todo, las capacidades, ya que se adquiere un compromiso “en términos de tiempo y de energía”.
  • Buscar con qué ONG colaborar. Es el paso más importante. Conviene acudir a las oficinas de las organizaciones en las que se puede ser voluntario para recopilar información sobre su trabajo, su normativa y las condiciones de voluntariado. Aunque los voluntarios no cobran por su trabajo, no es aceptable que ocupen un puesto que requiere ciertas exigencias y, en consecuencia, que debería ocupar una persona asalariada. Es preferible transmitir a la ONG las capacidades propias para que sus responsables decidan cuál es la actividad más adecuada para colaborar.
  • Comenzar a ayudar. Antes de ser voluntario, hay que superar una entrevista con un miembro de la organización y responder a una serie de cuestiones sobre la experiencia, los conocimientos, las capacidades, la motivación, el grado de dedicación y la estabilidad emocional.

Fuente: Plataforma del Voluntariado de España

Quizás también te interese:

Banner Iati Seguros

Logo ConLaMochila pequeño
Publico en este blog información genérica que puede ser de interés general para los viajeros. Consejos, destinos por visitar, precios...