La torre del telégrafo óptico de Codorniz se encuentra a las afueras de esta localidad Segoviana. Este tipo de torres construidas a mediados del siglo XIX fue un sistema de comunicación muy avanzado para la época, un sistema que permitía enviar mensajes a cientos de kilómetros en poco tiempo.
Esta tecnología y toda su infraestructura de torres tan solo se utilizó durante 10 años. Desde entonces las torres han ido perdiendo partes de su estructura quedando la gran mayoría de ellas como un recuerdo de lo que fueron.
El telégrafo óptico fue el predecesor del telégrafo eléctrico, por el que sería desplazado. Su funcionamiento se basaba en lineas de torres en cuya terraza superior existía un mecanismo visible desde las torres próximas. De esta forma, las personas encargadas de enviar y recibir los mensajes, conocidos como “torreros”, los recibían y repetían de forma manual, pasando de una torre a otra hasta llegar a su destino.
Índice
La torre del telégrafo óptico de Codorniz
Ubicada sobre un montículo de 914 m.s.n.m esta torre era la número 12 de la línea entre Madrid e Irún. Su torre antecesora, la número 11 se encuentra en la localidad de Adanero (Ávila) y es una de las que han sido restauradas. La siguiente torre, la número 13, se encuentra en la localidad de Tolocirio (Segovia).
Alrededor de la torre del telégrafo de Codorniz, en el montículo sobre el que se sitúa, se pueden ver las puertas que dan acceso a las bodegas de los habitantes de la localidad.
Hoy, esta torre esta en ruinas y tan solo quedan en pie sus 4 paredes. Este estado es el que presentan hoy en día casi todas las torres que se utilizaron para este fin. El diseño original de estas torres consta de dos plantas superiores, una planta baja y una terraza.
La puerta de acceso a estas construcciones estaba en la primera planta. Era necesaria una escalera para poder acceder a esta primera planta y al interior de la torre. Esta era una forma de dificultar el acceso a la misma en caso de ataque. La planta baja se construía como defensa; cada una de sus paredes cuenta con 3 huecos conocidos como aspilleras de fusilería, por la que quienes defendían la torre podían disparar. En la planta más alta, junto a las ventanas que se encuentran en linea con las torres 11 y 13, un pequeño agujero servía para colocar el telescopio que ofrecía una imagen clara de las torres y sus mensajes.
Video de la Torre del telégrafo óptico de Codorniz
En el siguiente video se muestra la torre del telégrafo óptico de Codorniz. Vistas de la torre, tanto exteriores como interiores, desde varios ángulos y alturas. En el video se pueden apreciar los elementos mencionados de la torre mencionados previamente.
Ubicación de la Torre del Telégrafo Óptico de Codorniz
Paralelo a la carretera CL-605 discurre un camino que une la localidad de Codorniz con la de Montuenga. Este camino es el que nos lleva hasta la torre.
Otros sitios de interés en la Campiña Segoviana
Otros artículos sobre la provincia de Segovia.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.