El yacimiento arqueológico de la Peña del Moro, en la localidad Segoviana de Navas de Oro, data de los años 750 a 500 a.C. pero no ha sido hasta hace apenas unos años cuando se han comenzado las excavaciones que están sacando a la luz parte de la historia de esta zona.
La zona del río Eresma a su paso por la zona noroccidental de Segovia está siendo redescubierta por el proyecto Eresma Arqueológico. Un proyecto que en los últimos años ha descubierto por la zona lo siguiente. Un dolmen y un cromlech en la localidad de Bernardos. Una villa romana, la de matabuey, en Nava de la Asunción. Un poblado vacceo en Armuña. El yacimiento de la Peña del Moro, en Navas de Oro.
Todos estos descubrimientos los podéis encontrar en el comic “Eresma Arqueológica”. Un comic financiado por la Junta de Castilla y León y la Interactive Platform for Cultural Access y que puedes descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.
Visita al Yacimiento arqueológico de la Peña del Moro.


Desde la localidad de Navas de Oro, atravesamos el pinar con dirección al río para llegar al punto en el que dejamos el coche. También se puede llegar a este sitio caminando. Es un agradable paseo bajo los pinos que desde hace años son uno de los motores económicos de la zona por la producción de resina y sus derivados.
Tras el descubrimiento del yacimiento, el grupo de Eresma Arqueológico, con la colaboración de los voluntarios que trabajan en este proyecto, han recreado el antiguo poblado, incluyendo las viviendas que en la edad del bronce se construyeron en esta zona.
Una de estas viviendas se encuentra justo donde el camino comienza a descender hacia la ubicación del poblado. Ahí mismo dejamos el coche, hicimos algunas fotos, leímos y escuchamos el video introductorio que obtuvimos escaneando un QR y comenzamos a recorrer el camino hasta el poblado.
Descendimos por el camino de arena hasta el punto donde comienza la pequeña colina que lleva al yacimiento de la Peña del Moro. Subimos por la estrecha senda hacia la zona más elevada de la colina y ahí encontramos otra recreación de vivienda de la época y apenas unos metros más adelante, la empalizada y la puerta que dan acceso al yacimiento.
Dentro del yacimiento, cuya entrada está vigilada por dos calaveras de cabezas de vaca, encontramos otras dos viviendas, a las que entramos y en las que nos fotografiamos una y otra vez. Casas construidas a base de ramas y barro que recrean fielmente la vida de esta zona en la edad del bronce.
Debido a los materiales de construcción, el barro y la madera, el paso del tiempo a hecho que apenas queden vestigios de las edificaciones. Gracias al estudio de la zona y a las excavaciones se han encontrado lugares en los que antaño se hacían fuegos, restos de vasijas y molinos de piedra, y otros detalles que permiten a los arqueólogos datar e incluso reconstruir la forma de vida y el comercio de la zona de la época.
Junto a la cabaña más alejada de la entrada, a la sombra de un gran pino, se encuentra la parte más importante del yacimiento, donde se pueden ver parte de las excavaciones realizadas por el equipo de Eresma Arqueológico. Dentro del recinto hay otras zonas con incipientes prospecciones que esperemos que den buenos resultados en las siguientes campañas arqueológicas.
Tras un paseo por la zona y un montón de fotos, volvimos sobre nuestros pasos para llegar de nuevo al coche y volver a casa. Nos hubiese gustado realizar esta visita con un guía, pero en esta ocasión no pudo ser. Tendremos que volver para visitarlo en una de las visitas guiadas que suelen hacerse tanto a este enclave como a los otros que citamos al comienzo del artículo.
Ubicación del Yacimiento Arqueológico de la Peña del Moro.
El yacimiento de la Peña del Moro, en Navas de Oro, se encuentra en un meandro del río Eresma, una ubicación privilegiada para la época. Se puede llegar fácilmente siguiendo las indicaciones que encontrarás en el pueblo. Tan solo 1km separa el casco urbano de la ubicación del yacimiento. En este caso google se equivoca y te manda atravesar el río por un puente que está hundido y luego cruzar de nuevo el río andando. No le hagáis mucho caso y preguntar en el pueblo.
- Ver ubicación en el mapa.
- Coordenadas gps: 41.177921, -4.435606
El punto en el que puedes dejar el coche, está antes de llegar al yacimiento. Hay una pequeña explanada en la que se puede dejar sin problema. A este punto, si te lleva el gps de google.
- Ver ubicación del aparcamiento.
- Coordenadas gps: 41.181476, -4.431645
Otros sitios de interés por la Campiña Segoviana
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.