Las salinas de Aveiro es lo último que visitamos antes de dejar esta bonita localidad portuguesa. Era invierno y por tanto no era el mejor momento para visitar la salina.
Se debe tener en cuenta que lo ideal para obtener sal por evaporación del agua que la contiene disuelta es que haga calor y haya poca humedad. Así que como imagináis en febrero y en Portugal esas condiciones no se dan.
A pesar de todo, decidimos hacer una visita, pues se puede llegar andando sin ningún problema y puedes ver un poco la infraestructura de la salina.
Índice
Las salinas de Aveiro en Invierno
Una de las principales actividades económicas que hicieron florecer a Aveiro fue la industria de la sal, junto con la del moliço (un alga que se utilizaba para fertilizar las tierras de cultivo) que dio nombre a las famosas barcas que navegan por los canales de Aveiro, los barcos moliceiros. Estas barcas, que seguro verás en tu visita a Aveiro, tienen una decoración erótico-festiva característica.
Un poco de historia sobre las salinas de Aveiro.
Hace siglos, la sal era un producto escaso y muy valioso que llegó a utilizarse incluso como moneda de cambio. Tanto es así que la palabra salario proviene precisamente de la palabra sal. El salario era la cantidad de sal que se daba como pago a los soldados romanos.
La historia de las salinas de Aveiro se remonta a la edad media, cuando se comenzó a extraer la sal por evaporación. El “cultivo” de la sal estuvo en auge hasta mediados del siglo XVII, momento en que comenzó su decadencia por el mal estado de las aguas que llegaban hasta las salinas. Esta decadencia duró hasta 1808, momento en el que se abrió la nueva “Barra” o barrera y momento en que Aveiro comenzó a florecer de nuevo.
En Aveiro se contaron en 1959 un total de 270 salinas. En 1994 quedaban 49 salinas .Hoy tan solo quedan 9 salinas activas. Algunas de ellas ofrecen visitas guiadas y algunos otros servicios.
Cómo se obtenía la sal en Aveiro.
Las salinas, por lo general, son zonas llanas que se encuentran por debajo del nivel de las mareas altas. Esto permite que entre el agua salada del mar hasta las “piscinas”. Una vez que el agua llega a las piscinas, tan solo queda esperar a que el sol haga su labor y evapore el agua, dejando en el suelo una costra de sal que se rascaba y amontonaba para su posterior venta.
Nuestra visita a las salinas de Aveiro en invierno
Partimos desde el centro de Aveiro y pusimos rumbo hacia el mercado central de la ciudad. Desde ahí, siguiendo el canal, pasamos sobre el puente circular y cruzamos al otro lado de la A25. Toda esta zona está repleta de salinas y pusimos rumbo a la más cercana de ellas, junto a la playa artificial de Aveiro.
Como decíamos al principio, no pudimos ver el proceso de extracción de la sal pues en invierno es imposible, pero pudimos ver la estructura de las salinas, sus piscinas y algunas herramientas; y como además del negocio de la sal, quienes quieran, pueden darse un baño en una de las piscinas para disfrutar de este agua con una elevada concentración de sal.
Esta salina vende sal a quien quiera llevársela, ya sea en sacos o en bolsas, en la pequeña tienda que tienen a la entrada de la salina. También se pueden comprar refrescos, helados y algo de picar para pasar el rato en la salina.
Tendremos que volver en la temporada de verano para ver y entender un poco mejor el trabajo en las salinas.
Ubicación de las salinas de Aveiro.
Al oeste de la localidad, donde ya terminan las viviendas, al otro lado de la carretera A25 se encuentran las Salinas de Aveiro.
En casi todas las tiendas de Aveiro podrás comprar sal de las salinas que rodean la localidad.
Alojamientos en Aveiro.
En Aveiro no te será complicado encontrar alojamiento. Tanto es así, que el principal problema de Aveiro para sus habitantes es que la gran mayoría de viviendas céntricas se han convertido en alojamientos turísticos. Nosotros optamos por un hotel, el Aveiro Center, con desayuno incluido y próximo al canal principal de Aveiro.
Como comentamos, la oferta de alojamientos de Aveiro es enorme.
Otros artículos sobre Aveiro y alrededores.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.