Entre las localidades de Almenara de Adaja y Puras, se encuentra el Museo de las Villas Romanas. El complejo del museo cuenta con una zona cubierta y visitable en la que se encuentran los restos de una antigua villa romana, un pequeño museo con replicas y piezas originales de la época, una reconstrucción de una villa romana y un pequeño parque temático infantil.
Índice
- 1 Entre las localidades de Almenara de Adaja y Puras, se encuentra el Museo de las Villas Romanas. El complejo del museo cuenta con una zona cubierta y visitable en la que se encuentran los restos de una antigua villa romana, un pequeño museo con replicas y piezas originales de la época, una reconstrucción de una villa romana y un pequeño parque temático infantil.
- 2 Visita al Museo de las Villas Romanas de Almenara – Puras
- 3 Ubicación del Museo de las Villas Romanas de Puras
- 4 Horarios
- 5 Alojamientos próximos al Museo de las Villas Romanas
Visita al Museo de las Villas Romanas de Almenara – Puras
Por esta zona de la meseta castellana hay varios yacimientos romanos que tendrían como ciudad principal Cauca (Coca) en la provincia de Segovia, lugar de nacimiento del emperador Teodosio y donde se puede visitar gratis el pequeño Yacimiendo de los cinco caños. Cerca de Coca, en Nava de la Asunción se está descubriendo y estudiando a día de hoy el Yacimiento romano del Cerro Matabueyes, otra villa romana junto al trazado del AVE Madrid-Valladolid y el arroyo Balisa. Además, según nos contó la guía de nuestra visita, próximo al yacimiento de Almenara-Puras existe otra villa por escavar.
Nada más llegar al Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras pasamos por la recepción y pequeña tienda para adquirir las entradas y comenzar la visita. También puedes comprar las entradas online con antelación.
Visita a la reconstrucción de la villa romana.
Nuestra visita comenzó con la reconstrucción de la villa romana, única parte guiada de toda la visita, pues el resto se pueden visitar por libre.
Durante una hora aproximadamente, la guía nos explicó un poco de historia sobre esta villa y sobre el auge de este tipo de construcciones en Hispania en el periodo tardoromano. En esta “replica o maqueta a escala humana” aprendimos sobre las distintas estancias representadas, su estructura, su disposición y el uso que se le daba a cada una de ellas. Esta reconstrucción está basada en parte en los restos de la villa romana, pero no es una réplica exacta ni es su distribución ni en su escala original.
Pudimos visitar las estancias de los esclavos, el triclinio (comedor romano), las cocinas, la sala de recepción y las letrinas y baños fríos y calientes.
También vimos en las distintas estancias diferentes utensilios como espejos de metal pulido, los maquillajes, utensilios de cocina, tablillas de cera y pergaminos, etc.
El museo
Una vez terminada la visita guiada, puedes visitar el museo en el que sí puedes ver una maqueta de lo que fuera esta villa allá por el siglo IV y puedes encontrar reproducciones y objetos originales encontrados en las excavaciones que se han llevado a cabo en este sitio.
Monedas, utensilios de cocina y de trabajo (algunos de ellos idénticos a los que hasta hace no mucho tiempo se seguían utilizando en los campos); también audiovisuales con un poco de historia y al final de todo esto, el acceso al yacimiento arqueológico.
En una pequeña sala se puede ver la riqueza de las pinturas que cubrían la habitación con el mosaico de Pegaso. A lo largo del recorrido por el yacimiento vimos que en la parte baja de muchas estancias aún se conservan las pinturas.
Maqueta a escala de la villa romana de Almenara Puras
El yacimiento romano de Almenara – Puras
Nada más entrar descubrimos lo grande que era esta villa, pues contaba con una superficie de 2000 metros cuadrados compuestos por baños, patios o peristilos y hasta 25 estancias, de las cuales 14 contienen mosaicos en su suelo muy bien conservados.
Para hacer esta visita hay que recorrer el yacimiento siguiendo la pasarela de hierro elevada sobre los restos desenterrados. Dejamos de lado la replica de dos arqueólogos simulando labores de investigación y llegamos a las termas viejas, llamadas así por ser anteriores al siglo IV del que data el resto de la construcción.
Seguimos por la pasarela observando lo bien que se conserva buena parte del suelo la parte baja de las paredes que además nos permiten hacernos una idea de las dimensiones de las distintas salas. Llegamos frente al Peristilo, el distribuidor principal de la villa desde el que se accedía a dormitorios, comedores y salas.
Llegamos a la zona de las termas, donde se pueden distinguir gracias a los carteles de interpretación; vestuarios, el frigidario (baños frios), tepidario (zona templada) y caldario (zona caliente) con una bañera de agua caliente.
Próxima a las termas la Sala trícola, una gran sala trilobulada que se dedicaría a ocio y banquetes.
Siguiendo el recorrido llegamos a una pequeña réplica de los talleres de construcción donde se ven los utensilios utilizados para la creación de las piezas de los mosaicos y su diseño. También en este lado las áreas de servicios, almacenamiento y actividad servil.
Ya queda poco para terminar el recorrido, pero antes debemos pasar por la entrada principal y el peristilo sur. En esta zona se encuentran muy bien conservados los mosaicos del suelo y las pinturas de las paredes simulando losas de mármol.
Por último, llegamos a la sala con el mosaico de Pegaso; una de las más importantes por su tamaño y el buen estado de conservación del mosaico que representa a Pegaso.
Réplica taller de construcción Sala Trícola Mosaicos entrada principal Paredes con pinturas Mosaico de Pegaso – El más importante del yacimiento de Almenara-Puras
El parque infantil
El final ideal para la visita al Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras con niños es la visita al pequeño parque infantil ambientado en época romana. Un buen sitio para distraerse un poco tras la visita.
Ubicación del Museo de las Villas Romanas de Puras
Junto a la Nacional 601, la carretera que une Valladolid con Adanero, a la altura del km 137 se encuentra el desvío que te lleva hacia el Museo de las Villas Romanas de Almenara – Puras.
Horarios
Del 1 de abril al 30 de junio: | De martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Sábados, domingos y festivos: de 10:30 a 18:00. |
Del 1 de julio al 30 de septiembre: | De martes a viernes de 10:30 a 15:00 y de 16:00 a 19:30. Sábados, domingos y festivos: de 10:30 a 15:00, y de 16:30 a 20:00. |
Del 1 de octubre al 31 de marzo: | De martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Sábados, domingos y festivos: de 10:30 a 17:00. |
Del 12 al 31 de enero:* | De martes a viernes de 10:30 a 13:30.** * Durante este periodo se realizarán labores de limpieza general del centro. ** Horario de atención telefónica. Se atenderán visitantes previa reserva. |
Fechas de cierre: | 24, 25 y 31 de diciembre Lunes no festivos Del 1 al 11 de enero |
Alojamientos próximos al Museo de las Villas Romanas
El alojamiento por excelencia de esta zona es el hotel Balneario de Olmedo, ideal para una escapada de fin de semana a cuerpo de reyes. Aunque hay muchos más que podrás encontrar por los alrededores. A unos 30km tienes nuestros alojamientos Tradición Rural ideales para familias y grupos de amigos.
Para organizar tus viajes te recomendamos:
- – Booking para reservar hoteles.
- – Civitatis para free tours y reserva de Visitas guiadas en español.
- – Iati es nuestro Seguro de viaje y tenemos para ti un 5% de descuento al contratarlo.
- – LuggageHero ideal para guardar tu mochila o maleta hasta que puedas entrar a tu alojamiento o hasta que salga tu transporte.
- – Amazon para comprar cachivaches.
En esta web hay enlaces de afiliado a productos y servicios. Nunca pagarás de más por usar estos enlaces y a nosotros nos generan algunos ingresos que permiten mantener la web y su contenido.